Se promueve la estimulación de los estudiantes a pensar en profundidad, amplitud y desde una mirada ecológico-sistémica, que fortalezca aquellas competencias cuyos efectos recaigan sobre el bienestar de las personas y sus DDHH.
Los contenidos del programa serán impartidos por profesionales e investigadores referentes, cuyos conocimientos y experiencia permitirán al estudiante:
> asesorar a los diferentes actores del sistema de justicia;
> redactar informes técnicos basados en la evidencia;
> desempeñar el rol forense y/o penitenciario bajo supervisión;
> valorar el riesgo de conducta violenta y reincidencia delictiva;
> intervenir en los programas de tratamiento de personas que cumplen sanciones judiciales tanto en privación de libertad como en el medio abierto.
> implementar la adquisición de herramientas metodológicas que permitan diseñar proyectos con fines académicos y/o profesionalizantes;
> vincularse con las instituciones referentes para conocer su funcionamiento y la ejecución del rol profesional;
> aportar conocimientos en ejecución de políticas públicas que promuevan la gestión del sistema penitenciario en clave de DDHH
Una de las motivaciones fundamentales es la necesidad de equiparar a un perfil profesional tan especializado, una formación con directrices propias del área específica, y no caer en el error de disolver sus contenidos en programas de otro tipo (clínicos y de la salud en general).
Actualmente, las propuestas de formación son breves y escasas, y las específicas de Especialización en Psicología Forense y Penitenciaria son inexistentes en cuanto a la titulación de Posgrado y/o Maestría. Esta situación no solamente obliga a los profesionales a formarse en el extranjero, sino que promueve la realización de cursos accesibles de escasa confiabilidad y/o reconocimiento académico.
- Título final
Magíster en Psicología Forense y Penitenciaria
Al aprobar todas las actividades del plan de estudios (2 años) - Título intermedio
Especialista en Psicología Forense y Penitenciaria
Al aprobar el nivel de Especialización (1 año)
a) Los posibles candidatos postulantes son profesionales que al día de hoy trabajan en agencias de gobierno como el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Poder Judicial, Fiscalía, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio del Interior (MI).
b) Otros están iniciando su carrera de especialización y aspiran a insertarse en algunas de las instituciones antes mencionadas, o bien, desempeñarse desde el ámbito privado.
El graduado de la Maestría en Psicología Forense y Penitenciaria será capaz de:
> Desempeñarse en forma destacada tanto en el ámbito público como en el privado.
> Elaborar protocolos institucionales, manuales de buenas prácticas y analizar información en el abordaje institucional en clave de DDHH (TFM).
> Conocer y gestionar el ejercicio profesional en instituciones integrando equipos interdisciplinarios.
> Implementar y supervisar programas de tratamiento específicos orientados a la reducción de la violencia.
> Evaluar casos actuando como perito forense o asesorando al sistema de justicia.
> Valorar el riesgo de conducta violenta y reincidencia delictiva de las personas que atraviesan procesos y/o sanciones judiciales.
> Redactar informes técnicos de alto nivel de confiabilidad, presentándose en la instancia de juicio oral con solidez formativa y fundamento científico.
> Resolver problemas complejos desde la ética profesional, siendo uno de los ejes centrales, la ecuación de "evaluar, intervenir, gestionar" como referente para el rol del perito, así como del psicólogo penitenciario.
Con las competencias adquiridas durante la Especialización en Psicología Forense y Penitenciaria (1 año), el graduado será capaz de:
> Evaluar un caso en particular actuando como perito forense o asesorando al sistema de justicia.
> Valorar el riesgo de conducta violenta y reincidencia delictiva de las personas que atraviesan procesos y/o sanciones judiciales.
> Redactar informes técnicos de alto nivel de confiabilidad con resultados basados en la evidencia para presentarse en la instancia de juicio oral con solidez formativa y fundamento científico.
1º año
Módulo I: Bases generales para la intervención en la Psicología Jurídica
Derecho y Sistema Judicial
Psicología Jurídica: Deontología Profesional
Psicopatología
Psicopatología Legal
Taller de Competencias Profesionales
Módulo II: Psicología Forense
Entrevista Forense
Evaluación de Personalidad
Peritaje en el Fuero Penal
Peritaje en Familia, Civil y Laboral
Valoración del Riesgo de Conducta Violenta
Taller de Redacción de Informes y Juicio Oral
Módulo III: Psicología Penitenciaria
Adolescentes con Medidas Judiciales
Evaluación en el Ámbito Penitenciario
Tratamiento con Agresores: Violencia hacia la Pareja y Sexual
2º año
Módulo IV: Profesionalización
Metodología TFM
Gestión de Riesgo de Conductas Violentas
Políticas Públicas y Gestión Penitenciaria
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Maestría
Nacionales
Referentes
Alejandro Anselmi
Postgrado en Psicoterapias cognitivas
Docente UCU experto en la materia
Alexa Von Hagen
Phd Experimental Approaches to Language and Brain
Postdoctoral Fellow at the Competence Centre for School
Psychology Hesse Goethe University Frankfurt
Ana María Nin
Lic. en Psicología
Subdirectora del Dpto. Médico Criminológico en el Poder Judicial
Fabricio Choca
Dr. En Psiquiatría - Posgrado en Drogodependencia
Psiquiatra forense en el Poder Judicial
Javier Mazza
Magíster
Docente UCU experto en la materia
Julio Lens
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales
Docente UCU experto en la materia
Lucía Barboni
Phd en Derecho Penal y Políticas Criminales
Docente UCU experta en la materia
Margarita Thove
Magíster Executive en Técnicas modernas de Dirección en la Administración Pública y Diploma en Sistemas integrados de gestión
Encargada de Departamento de reportes internacionales (MEC)
Matilde Elices
Phd en Psiquiatría
Investigadora posdoctoral en Salud Mental
Natalia Bonilla
Maestranda en Psicología Clínica
Coordinadora Nacional del Área de Evaluación Penitenciaria (INR)
Integrante de GAMTH del Ministerio del Interior
Rosmari Perazza Psicóloga
Perito Forense en el Poder Judicial
Colaboradores
Martín Fernández
Dr. en Derecho y Ciencias Sociales
Sebastián Piñeyro
Maestrando en Políticas Públicas
Mayra Curbelo
Lic. En Psicología
Gabriela Giacoya
Lic. En Psicología
Subdirectora Técnica de OSLA
Ana Juanche
Doctora en Estudios Latinoamericanos
Extranjeros
Referentes
Ezequiel Mercurio (Argentina)
Magister en Ciencias Criminológico-forenses
Jefe de Departamento del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la Defensoría General de la Nación.
Ana Martínez (España)
Phd Doctora en Ciencias de la Salud
Dirección de la Unidad de Peritajes psicológicos en EOS
Karin Arbach (Argentina)
Phd Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud
Instituto Investigaciones Psicológicas (CONICET)
Leonardo Rodríguez (Colombia)
Phd Doctor en Psicología
Docente Universidad Pontificia Javeriana y referente en el ámbito de Psicología Jurídica
José Antonio Echauri (España)
Phd en Psicología
Instituto de Psicología Jurídica y Forense
Antonio Andrés-Pueyo (España)
Phd en Filosofía y Letras
Catedrático UB
Director Master en Psicologia Forense y Criminal UB
Colaboradores
Ismael Loinaz (España)
Phd Doctor en Psicología
José Manuel Muñoz (España)
Psicólogo
Jorge Folino (Argentina)
Dr. En Psiquiatría. UNLP
Elizabeth León-Mayer (Chile)
Dra. En Ciencias de la Salud. UNLP
Asunción Tejedor (España)
Lic. en Psicología
Sonia Contreras (España)
Máster en Psicología Forense y Criminal
Modalidad semipresencial: actividades formativas obligatorias online a través de plataforma virtual Zoom y practicum presencial.
Las actividades formativas se trabajarán a través de la Webasignatura (plataforma Moodle), a excepción del practicum presencial. Esto combina actividades sincrónicas con los docentes y asincrónicas, incluyendo lecturas, foros, debates, evaluación, contenidos audiovisuales, materiales obligatorios y complementarios y comunicación fuera del aula.
● Fecha máxima de postulación: 25/07/2022
● Fecha de inicio: AGOSTO 2022
● Fecha de finalización: 09/2024
Descuento Alumni UCU
Para graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay: 25% de descuento.
Para hijos de graduados de carreras de grado o programas de postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10% de descuento.
Convenios
Ver lista de convenios institucionales
Por postulaciones, se deberá coordinar una entrevista académica con la directora, Dra. Lucía Barboni, en la Secretaría de Admisión:
Más información y solicitud de entrevista
Admisiones | Escuela de Postgrados
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los estudiantes extranjeros deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Copia del documento de identidad o pasaporte por ambos lados
b) Título de Grado debidamente legalizado o apostillado según corresponda.
c) Escolaridad (concentración de notas) debidamente legalizada o apostillada según corresponda. En la misma debe constar la aprobación de las asignaturas cursadas y la duración de la carrera.
d) En el caso que corresponda, los documentos deberán estar debidamente traducidos al castellano, realizado por traductor público habilitado a tales efectos en Uruguay, o por vía diplomática o consular.
*En el caso de recibir los documentos mencionados en los puntos b y c sin el apostillado o legalización correspondiente se procederá a solicitarle que firme una declaración para estudiantes extranjeros donde consta que tiene documentación incompleta. Esto le permitirá avanzar con la matriculación mientras avanza en los trámites de legalización.
IMPORTANTE: el estudiante puede comenzar los cursos teniendo pendiente el trámite de legalización, pero este proceso debe estar completado antes de finalizar la maestría para poder emitir el título de especialidad que otorga.