Próximo inicio > marzo 2021
Modalidad a distancia
En el último siglo la docencia ha pasado de ser una profesión en que la formación inicial era para toda la vida, a una profesión en la que los docentes han de actualizarse permanentemente. Este fenómeno, que no es privativo de la docencia, ha ido desarrollándose especialmente durante los últimos cuarenta años con más o menos acierto. El desarrollo profesional docente es clave en la carrera docente como surge de diversos estudios sobre el tema. Sin embargo, ha estado más bien supeditada a una fuerte incidencia en la motivación personal, pero no como apuesta estratégica, de un sistema que necesita gente preparada.
Además, este momento de cambio de gobierno de la educación en el país abre una ventana de oportunidad ya que se va a premiar a aquellos docentes que continúen formándose y obtengan títulos de postgrado. Asimismo, se entiende que, habiendo transitado la obligatoriedad de la educación a distancia durante el primer semestre de 2020, para el 2021 la mayoría de los docentes interesados en cursar este programa, muchos de ellos, además, residentes en el interior del país, van a considerar una ventaja que el formato sea totalmente virtual.
Con el objetivo de generar un espacio de desarrollo profesional para docentes y, teniendo en consideración los estudios nacionales e internacionales, se plantea una propuesta de formación que apunta al desarrollo de las competencias docentes a través de acciones formativas vinculadas al contexto en el que se desempeña el docente.
La Especialización y Maestría en Metodologías Activas de Enseñanza promueven una mayor equidad en las oportunidades de preparación técnica y personal de los profesionales, en el marco de las necesidades del contexto en el que se desempeñan y no desvinculada de la práctica.
Características principales
> Diseño curricular que facilita la participación de los docentes por su régimen totalmente a distancia.
> Sistema de formación actualizado que abarca diferentes dimensiones de la práctica docente, integradas y complementarias y no una sucesión de actividades aisladas.
> Propuesta contextualizada y basada en el desarrollo de competencias docentes, con cursos diseñados en base a competencias, por lo que se pone especial énfasis en los aprendizajes desde la práctica contextualizada al ámbito de desempeño profesional.
El especialista en Metodologías Activas de Enseñanza logrará desarrollar las siguientes competencias:
• Trabajar en la intersección de la teoría y la práctica en torno a temas actuales de enseñanza, aprendizaje, currículum, formación docente, integración de tecnologías digitales en el aula e innovación educativa.
• Realizar un examen profundo para diseñar e implementar unidades didácticas (investigación y teoría) utilizando las metodologías de la Enseñanza basada en Competencias, del Aprendizaje basado en Proyectos, del Aprendizaje basado en Equipos, del Aprendizaje Cooperativo, e integrar en ellas el juego para la mejora de los aprendizajes.
• Concretar en la planificación del curso, el desarrollo del programa oficial a partir de la lectura crítica del currículum.
• Aplicar las nuevas concepciones sobre evaluación que surgen tanto de investigaciones en el campo de la didáctica, como de la psicología cognitiva, en tanto reguladora, motor y punto de encuentro, entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
• Estudiar la relación entre el aprendizaje y la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y plantear las cuestiones más relevantes de esa relación, a través de una reflexión crítica que permita elaborar criterios fundamentados para su empleo en la educación.
• Establecer las diferentes alternativas que es posible implementar para su abordaje dentro del aula, mediante un acercamiento conceptual a las dificultades del aprendizaje, las adaptaciones curriculares significativas, no significativas y de acceso.
• Diseñar cursos en ambientes virtuales (e-learning).
• Postgrado de Especialización en Metodologías Activas de Enseñanza
Al aprobar los primeros 11 cursos y presentar la práctica
Título en proceso de reconocimiento por el MEC
---
El título de Especialista habilita al estudiante a continuar la Maestría en Metodologías Activas de Enseñanza, que incluye cursos que apuntan a la investigación, producción y/o aplicación de nuevos conocimientos. Este segundo año le otorgará el título de:
• Magíster en Metodologías Activas en Enseñanza
Al aprobar todos los cursos del Programa
El formato de esta propuesta de postgrado es virtual (e-learning) manteniendo actividades síncronas a través encuentros en la plataforma Zoom, las que son complementadas con trabajos a distancia por parte del estudiante, orientados por los docentes a través de la plataforma Moodle de UCU (WebAsignatura). La apuesta por este formato permite no sólo facilitar el acceso de estudiantes del interior del país y también de la región, sino también incorporar recursos de e-learning que potencien el proceso de aprendizaje.
El Plan de estudios prevé un tiempo de cursado de 2 años en formato modular, correspondiendo 11 módulos (cursos) y una práctica, a la fase Especialización (postgrado), y 4 módulos más (cursos) que apuntan a la investigación y producción y/o aplicación de nuevos conocimientos correspondientes a fase Maestría. A esto se suma la elaboración del Trabajo Final de Maestría.
En cuanto a su estructura, se proponen dos encuentros síncronos por asignatura, cada uno de 4,5 horas. Esto será complementado por días de trabajo autónomo del estudiante, guiado por el docente, para la realización de los trabajos requeridos semanalmente en cada módulo.
Cada uno de los quince cursos presenta la misma estructura: comienza con una serie de lecturas previas seguidas de la sesión síncrona de la primera semana del curso. A dicha sesión le sigue una sesión síncrona por Zoom más en la segunda semana del curso, así como una secuencia de tareas a distancia y se cierra con un trabajo final.
Actividad | Momento de Ejecución | Duración |
Lecturas previas | Lunes anterior a la primera sesión síncrona semanal | 2 h |
Sesión síncrona semanal | 2 sábados de 8:00 a 12:30 h | 9 h |
Primera tarea | Primera semana posterior a la 1ª sesión síncrona por Zoom | 3 h |
Segunda tarea | Segunda semana posterior a la 1 ª sesión síncrona por Zoom | 3 h |
Tercera tarea | Tercera semana posterior a la 1 ª sesión síncrona por Zoom | 4 h 20 min |
Plan de Estudios ESPECIALIZACIÓN
Duración | 1 AÑO
> Aprendizaje Basado en Competencias
> Aprendizaje Basado en Equipos
> Aprendizaje Basado en Proyectos
> Aprendizaje Cooperativo
> Aprendizaje y Juego
> Diseño de Cursos Virtuales
> Evaluación para el Aprendizaje
> Fundamentos del Currículo
> Integración de Tecnologías Digitales en el Aula
> Práctica
> Respuestas Educativas a la Diversidad
> Taller de Competencias Profesionales
Completar la Especialización (Postgrado) habilita al estudiante a continuar la Maestría en Educación con énfasis en Metodologías Activas de Enseñanza, que incluye cursos orientados a la investigación, producción y/o aplicación de nuevos conocimientos.
Aprendizaje Basado en Competencias
Busca profundizar la comprensión de dicho enfoque mediante el análisis crítico del mismo, y capacitar para el diseño y la implementación unidades didácticas utilizando la metodología de la Enseñanza basada en competencias. También profundiza en lo referente a la evaluación de competencias.
Aprendizaje Basado en Equipos
Desarrollar la metodología didáctica Aprendizaje basado en equipos de aplicación en el aula, que recoge, potencia y facilita los aprendizajes a través del trabajo en equipo.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Se busca que el participante comprenda las ventajas de implementar este modelo didáctico actual, sin considerarlo excluyente de otros. Mediante casos prácticos, aprenderá a elaborar proyectos de calidad en base a un modelado. Los capacita para el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos para su aula particular, basados en criterios de calidad.
Aprendizaje Cooperativo
Busca orientar a los participantes para implementar la herramienta metodológica del Aprendizaje Cooperativo en el aula y darles una serie de recursos y herramientas prácticas para iniciarse en la misma con seguridad.
Aprendizaje y Juego
El curso se propone abordar el componente lúdico del aprendizaje y algunas de las principales metodologías que se basan en el juego como herramienta educativa (gamification, game based learning, serious games, etc.), para el desarrollo de dispositivos lúdicos que den respuesta a una necesidad de aprendizaje concreta.
Diseño de Cursos Virtuales
El curso tiene la finalidad de desarrollar competencias para la elaboración del diseño instruccional de cursos desarrollados en entornos virtuales. El diseño instruccional no es un producto exclusivo en la modalidad virtual; sin embargo, en esta modalidad toma una especial importancia debido a que permite que tanto estudiantes como profesores tengan claridad en las metas de la formación, así como en los procesos de evaluación que estarán involucrados. El uso de las TIC como apoyo al desarrollo de cursos virtuales ha incidido en el desarrollo de nuevos modos y oportunidades didácticas que incluye una amplia participación de los estudiantes, la conformación de comunidades de aprendizaje, mayor autonomía y control en el proceso por parte del estudiante y procesos de construcción social de conocimientos, entre otros.
Evaluación para el Aprendizaje
Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en prácticas de evaluación formativa y auténtica para diseñar estrategias e instrumentos de evaluación que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esto se basa en que, en los últimos 40 años, diversas investigaciones han puesto el foco en el rol que puede desempeñar la evaluación como apoyo y facilitador del aprendizaje, en la llamada “evaluación formativa” o “evaluación para el aprendizaje” y en la “evaluación auténtica”.
Fundamentos del Currículum
Desarrolla las herramientas conceptuales fundamentales para el análisis de currículos, políticas y proyectos curriculares en el contexto de una renovación curricular. Se presenta el currículo como lugar de concreción de las políticas educativas y analiza los procesos y actores implicados desde una visión de co-construcción curricular. Asimismo, ubica al currículo como espacio privilegiado y fundamental del cambio educativo, y profundizará en las características de un enfoque por competencias. Busca, además, concretar en la planificación del curso, el desarrollo del programa oficial a partir de la lectura crítica del mismo.
Integración de Tecnologías Digitales en el Aula
Analiza la relación entre el aprendizaje y la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) planteando las cuestiones más relevantes de esa relación, a través de una reflexión crítica que permite elaborar criterios fundamentados para su empleo en la educación, así como facilita la integración genuina de herramientas tecnológicas en una forma progresivamente autónoma.
Práctica | Curso para quienes no continúan con la Maestría)
Se propone que diseñe una unidad didáctica para uno de sus cursos (de un mínimo de 20 hrs de duración), la implemente, la evalúe y la presente en una “Jornada de Buenas Prácticas Docentes”. Esto es únicamente un requisito para obtener el postgrado de Especialización y no forma parte de la Maestría.
Respuestas Educativas a la Diversidad
Analiza las diferentes alternativas del currículum que son posibles implementar para su abordaje dentro del aula, mediante un acercamiento conceptual a las dificultades del aprendizaje, las adaptaciones curriculares significativas, no significativas y de acceso.
Taller de Competencias Profesionales
Espacio diseñado para que el estudiante pueda reflexionar sobre las competencias con las que cuenta al momento de comenzar la maestría en relación a las que la Universidad le propone desarrollar. Se propone un itinerario, fuertemente apoyado en trabajo autónomo del estudiante, a efectos de construir un sentido de propósito y significado de los estudios de maestría en la trayectoria vital y profesional. Como resultado, podrá identificar una serie de estrategias posibles que le permitan optimizar y poner en perspectiva su desempeño académico. El taller se evalúa mediante la elaboración progresiva de un portfolio donde se dará cuenta de la realización de actividades pautadas.
Directora del Programa en Metodologías Activas de Enseñanza
Rosina Pérez Aguirre
Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Madrid
Magíster en Gestión de Centros Educativos, Universidad Católica del Uruguay
Profesora de Física y Química, Universidad Católica de Chile
Marisela Barrios
Magíster en Gerencia de Proyectos, Universidad Católica Andrés Bello – Caracas, Venezuela. Diplomada en Formación en red de docentes universitarios en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Licenciada en Educación Mención Ciencias Pedagógicas, Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela).
Responsable de área de Educación virtual-Universidad Católica del Uruguay
Ismael Burone
Magíster en Educación con énfasis en Gestión de Centros Educativos, UCU. Postgraduado en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Centro de Altos Estudios Universitarios, Organización de Estados Iberoamericanos. Licenciado en Ciencias Militares, Instituto Militar de Estudios Superiores.
Javier Lasida
Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Ciencias Sociales, FLACSO (Argentina). Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad de la República (Uruguay)
Ricardo Lema
Director del Centro Ludus de la UCU
Doctor en Ocio y Desarrollo Humano, Universidad de Deusto (País Vasco, España). Licenciado en Comunicación Social, UCU.
Manuel Mallarine
Licenciado en Recreación Educativa, UCU
Integrante del equipo formador en Aprendizaje Basado en Proyectos del Departamento de Educación de UCU
Javier Mazza
Coordinador docente del Departamento de Humanidades
Licenciado en Filosofía, Universidad de Montevideo.
Renato Opertti
Director de la Escuela de Postgrados
Magíster en Investigación Educativa, IDRC (Canadá). Licenciado en Sociología, Udelar.
Ana Laura Palombo
Doctora en Psicología y magíster en Intervención Psicopedagógica, UCU.
Virginia Sanguinetti
Magíster en Psicopedagogía Clínica, Universidad de León (España). Magíster en Educación, Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Profesora de Ciencias Biológicas, Instituto de Profesores Artigas (Uruguay).
Marcos Sarasola
Vicerrector de Programas Académicos de la UCU
Doctor en Educación, Universidad de Deusto (País Vasco, España)
Isabel Varela
Candidata a doctor en Educación, Universidad de Sevilla (España)
Magíster en Intervención Psicopedagógica, UCU. Maestra de Educación Primaria, Instituto de Formación Docente (Montevideo).
Para aprobar las actividades formativas el estudiante debe cumplir un doble requisito: obtener una calificación final de aprobación y cumplir con una asistencia mínima.
La evaluación continua es un requisito del modelo pedagógico de la UCU, por lo tanto, la calificación final se obtiene con el promedio ponderado de las calificaciones parciales de las evaluaciones realizadas durante el curso. El estudiante puede alcanzar la calificación de aprobación final del curso o no alcanzarla. En este segundo caso, el estudiante tendrá la posibilidad de realizar una prueba adicional, dentro de los 15 días posteriores a la finalización de la actividad formativa. De obtener una calificación de no aprobación en dicha prueba, el estudiante deberá volver a cursar la asignatura.
La escala de calificación en grado y postgrado que se aplica en la UCU es la siguiente:
Escala de calificación UCU
APROBADO
S Sobresaliente 6
MB Muy bueno 5
BMB Bueno muy bueno 4
B Bueno 3
NO APROBADO
R Regular 2
D Deficiente 1
En caso de alcanzarse la calificación para la aprobación, se requiere simultáneamente el 75% de las tareas realizadas en los cursos híbridos o virtuales (requiere además en este caso, el 75% de asistencia mínima en las actividades síncronas (Zoom).
Descuentos Alumni UCU
> Para graduados de carreras de grado y postgrado UCU: 25% de descuento
> Para hijos de graduados de carreras de grado o postgrado UCU: 10% de descuento
Convenio con AUDEC
- Los educadores de colegios católicos tienen un 20% de descuento a través del convenio que la UCU tiene con AUDEC.
Convenios
Ver lista de convenios institucionales
Esta propuesta de formación está dirigida a docentes en actividad o graduados que trabajen acompañando docentes.
Pueden acceder a esta propuesta personas que posean título docente expedido por ANEP, o que posean título de grado universitario, o títulos equivalentes provenientes de otros países con la debida habilitación del Ministerio de Educación y Cultura.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (+598) 2487 2717 int. 768
