mas info

Fabiana Alves y su Semana Internacional en la UCU: clínica, investigación y docencia

Llegada desde San Pablo, la fisioterapeuta especializada en cabeza y cuello y maestranda en Ciencias de la Rehabilitación en la Universidade Nove de Julho (UNINOVE, Brasil), Fabiana Alves, realizó su Semana Internacional en la Escuela de Postgrados y en la Clínica Universitaria de la UCU. Su línea de trabajo se centra en el DC/TMD y la validación de instrumentos psicosociales para disfunción temporomandibular.

“Llegué a la fisioterapia un poco más tarde que la mayoría, a mis 25 años, pero con una vocación muy clara por el cuidado”, cuenta Fabiana. Tras una década de práctica en geriatría y neurología, la pandemia la llevó a repensar su rumbo y retomar un interés sembrado en la carrera: la articulación temporomandibular. De la mano de su tutora en Brasil, Daniela Biasotto-González, referente internacional en disfunción temporomandibular, se incorporó al área de cabeza y cuello y en 2024 inició su maestría en UNINOVE

Como parte de ese programa, Fabiana viajó a Montevideo para realizar su Semana Internacional en la UCU, una experiencia diseñada para ofrecer instancias académicas inmersivas a estudiantes de distintos países. Durante una semana intensiva combinó observación clínica, intercambio académico y formación práctica junto a equipos docentes y estudiantes de la Escuela de Postgrados y la Clínica Universitaria. Su agenda incluyó la Clínica de Dolor Cráneo Cérvico Facial y la Clínica de Diagnóstico Transdisciplinar de Odontología con la PhD. Lucía Piriz, la Clínica de Dolor Osteoarticular con el Lic. Ernesto Benítez en la carrera de Fisioterapia, y pasantías clínicas con el Lic. Pablo Biempica, director de la Maestría en Fisioterapia Traumatológica. También participó en actividades de grado con la Lic. Silvia Guillén, directora de la Licenciatura en Fisioterapia. “Fue una experiencia de intercambio riquísima: observar, discutir casos con estudiantes y docentes, y mostrar cómo la fisioterapia se articula con la odontología en TTM. La proximidad tutorial y el trabajo basado en evidencia científica me impresionaron”, destaca. 

Su proyecto de maestría se centra en el Eje II del DC/TMD, que aborda la dimensión psicoemocional de los pacientes. El DC/TMD, o Criterios Diagnósticos para Trastornos Temporomandibulares, es un sistema validado internacionalmente para el diagnóstico de los Trastornos Temporomandibulares (TTM). Estos trastornos afectan a los músculos de la mandíbula, la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas, y pueden causar dolor crónico en la cara, ruidos articulares o limitación en el movimiento mandibular. El DC/TMD integra dos ejes: el Eje I, que permite identificar hallazgos físicos, y el Eje II, que mide factores psicosociales como ansiedad, depresión o estrés, aspectos que impactan directamente en el dolor y en la evolución clínica de los pacientes. 

Fabiana trabaja en la validación regional de tres cuestionarios del Eje II: PHQ-9, que evalúa depresión; GAD-7, centrado en la ansiedad; y PHQ-4, una versión breve que combina ambos. “La ansiedad y la depresión pueden perpetuar los síntomas del TTM; por eso usamos estos instrumentos como triaje: si el puntaje supera ciertos umbrales, derivamos a psicología o psiquiatría y trabajamos de forma interdisciplinaria”, explica. La validación en cada población es fundamental, ya que factores culturales y lingüísticos pueden modificar la interpretación de los resultados y, en consecuencia, la precisión diagnóstica. 

La Semana Internacional en la UCU también dejó una huella personal. “Siempre me gustó la clínica, pero esta experiencia me despertó la vocación docente. Me voy con ganas de enseñar y de seguir investigando”. Fabiana subraya la cercanía de los docentes con los estudiantes, la enseñanza respaldada en evidencia científica y el ambiente colaborativo. “Desde que llegué me sentí muy bien recibida. La amabilidad y la calidez de la Escuela de Postgrados y de la Universidad Católica del Uruguay me hicieron sentir cómoda desde el primer momento. Montevideo me encantó, tanto por la ciudad como por la hospitalidad de su gente”. 

De cara al futuro, proyecta defender su maestría en noviembre y continuar con un doctorado en la misma línea de investigación. “No hay mejor aprendizaje que una Semana Internacional: clínica real, evidencia, cultura y un equipo que te acompaña de cerca”. 

Postgrados
2025-09-23T10:42:00