mas info

Mie, 26 02 2025

Privación de libertad, sus márgenes y la investigación

Carolina tiene claro su rumbo. No porque haya seguido un camino lineal, sino porque cada una de sus decisiones la fue acercando, paso a paso, a su objetivo: investigar. Con una licenciatura en Sociología por la Universidad de la República y actualmente cursando la Maestría en Políticas Públicas en la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica del Uruguay  (UCU), Carolina Pérez Moretti transita un presente marcado por dos proyectos que reflejan su interés por la privación de libertad y la reinserción laboral.

nota maestría en políticas públicas

El primero de ellos está vinculado a la Beca de Posgrados Nacionales de la ANII. El tema surgió tras una conversación con su tutor, Juan A. Bogliaccini, quien le propuso abordar una problemática que conjugara sus intereses y su experiencia en el Observatorio de Relaciones Laborales de la UCU: la reinserción laboral de personas ex privadas de libertad en Uruguay. “Es un problemón social que afecta tanto a las personas como a la sociedad toda”, explica Carolina. Su investigación busca articular tres dimensiones clave: el mercado de trabajo, el rol del Estado y la influencia de las organizaciones criminales. La metodología combinará entrevistas con análisis de datos cuantitativos, desafiando su propia zona de confort: “Quiero perderle el miedo a la metodología cuantitativa y poder dialogar entre lo cualitativo y lo cuantitativo”. 

El segundo proyecto se enmarca en la beca "Move La América", que la llevará a Paraná, Brasil, durante tres meses. Allí, trabajará en la Universidad Nacional de Integración Latino-Americana (UNILA) en un estudio comparativo sobre la geolocalización de las cárceles y su relación con el territorio. “Nunca usé QGIS, va a ser un desafío hacer mapeo territorial, pero me entusiasma”, cuenta. La idea es explorar cómo influye el entorno en la vida de las personas privadas de libertad y su posterior reinserción. 

Su trayectoria está atravesada por la extensión universitaria y la investigación aplicada. Desde sus primeros proyectos en la Udelar, vinculados a género y privación de libertad, hasta su trabajo actual en Fairwork Uruguay, donde analiza las condiciones laborales de trabajadores de plataformas. Carolina no se define por una sola línea de investigación, pero hay un hilo conductor: la búsqueda de comprender las desigualdades sociales desde múltiples perspectivas. 

“Siempre voy a tener la perspectiva de género integrada en mis análisis, pero no quiero que eso me limite en cuanto a los temas que pueda estudiar”, dice. Su interés por la interseccionalidad se refleja en cómo aborda los temas: sin encasillarse, abierta a desafiar sus propios marcos teóricos. 

Carolina proyecta su futuro en la academia, combinando investigación y extensión. La definición que elige para resumir su recorrido es simple pero elocuente: “Desafiante”, porque más que las respuestas, lo que la mueve son las preguntas. "Movilizante", porque los temas que trabaja corresponden con su sensibilidad. Pero también, está conforme. Muy conforme. "No cambiaría nada. Siento que tomé buenas decisiones y me tocaron muy buenas oportunidades". 

Testimonios y videos
2025-02-26T10:42:00

Contactanos