mas info
mas info

Maestría en
PSICOLOGÍA FORENSE Y PENITENCIARIA

Un programa para profesionales en el campo jurídico que buscan generar un impacto en el asesoramiento, la evaluación y la intervención en el sistema penal juvenil, los juzgados y prisiones.

  • inicio

    Inicio Agosto 2025

  • Modalidad

    Modalidad
    Semipresencial

  • Duracion de la carrera

    Duración 2 años
    Horario MAS

presentación

Actualmente, las propuestas de formación en este campo son breves y escasas, y las específicas de especialización en Psicología Forense y Penitenciaria son inexistentes en cuanto a la titulación de postgrado y/o maestría. Esta situación no solo obliga a los profesionales a formarse en el extranjero, sino que promueve la realización de cursos accesibles de escasa confiabilidad y/o reconocimiento académico.

La Maestría en Psicología Forense y Penitenciaria busca formar profesionales de la psicología en el asesoramiento a los diferentes actores del sistema de justicia (psicología forense), así como en la intervención y tratamiento de personas que cumplen sanciones judiciales (psicología penitenciaria).

Se promueve que los estudiantes piensen en profundidad, amplitud y desde una mirada ecológico-sistémica, que fortalezca aquellas competencias cuyos efectos recaigan sobre el bienestar de las personas y sus derechos humanos.

Título que se obtiene:

Título Final: Magíster en Psicología Forense y Penitenciaria

objetivos

El programa busca formar a la primera generación de psicólogos especializados en Psicología Forense y Penitenciaria y otorgarles las herramientas para establecer lineamientos de trabajo en el campo e impactar positivamente en el ejercicio técnico.

El diseño curricular contempla la necesidad de impartir conocimientos, desarrollar habilidades y competencias de intervención directa, pero también de generar nuevos conocimientos; por ello, cuenta con profesionales y académicos referentes en los ámbitos internacional y nacional.

Una de las motivaciones fundamentales de este programa es la necesidad de proporcionar a un perfil profesional tan especializado una formación con directrices propias del área específica, evitando disolver sus contenidos en programas de otro tipo (clínicos y de la salud en general).

perfil del estudiante

El programa cuenta con dos claros perfiles de ingreso:

a) Profesionales ya insertos laboralmente en el área de la Psicología Jurídica, en agencias de gobierno como el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Poder Judicial, Fiscalía, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y Ministerio del Interior (MI).

b) Profesionales recientemente egresados de la carrera de Psicología que están iniciando su especialización y aspiran a insertarse en algunas de las instituciones antes mencionadas o a desempeñarse en el ámbito privado.

Candidatos nacionales:

Titulación de la Licenciatura en Psicología/ Psicólogo expedido por universidades reconocidas del sistema de educación superior uruguayo o revalidado según requerimientos de los organismos competentes.

Candidatos extranjeros:

Poseer título universitario concluido por universidades reconocidas por el país de origen debidamente apostillado por el Ministerio de Educación del país de origen.

Perfil del graduado

plan de estudios

  • 1º año
  • 2º año
calendario

Próximamente.

metodologia

Modalidad semipresencial: actividades formativas obligatorias online a través de plataforma virtual Zoom y practicum presencial.

Las actividades formativas se trabajarán a través de la Webasignatura (plataforma Moodle), a excepción del practicum presencial. Esto combina actividades sincrónicas con los docentes y asincrónicas, incluyendo lecturas, foros, debates, evaluación, contenidos audiovisuales, materiales obligatorios y complementarios y comunicación fuera del aula.

Programa reconocido por el MEC.

PROFESORES



Solicitá más info

Solicitá más info