Modalidad
Presencial
Campus
Montevideo
Duración
5 semestres
En este sentido, el programa ofrece a los profesionales de la odontología un aprendizaje práctico y transdisciplinario, cimentado en un marco teórico compartido y profundizado en común con las diferentes especialidades, que les permita atender los desafíos que suponen las nuevas necesidades de los pacientes individuales en articulación con un equipo de salud.
En particular, se busca que los estudiantes:
1– Integren los aspectos conceptuales y metodológicos de la rehabilitación oral y la prostodoncia para el abordaje de los problemas de salud bucal de las personas.
2– Incluyan la implantología, desde la evaluación y preparación del sitio a implantar, la realización de injertos y regeneración ósea, la colocación de implantes dentales y la rehabilitación de los mismos para devolver a los pacientes la funcionalidad oclusal y estética
3– Manejen con solvencia los dispositivos tendientes a la digitalización de sus casos clínicos, desde la toma de fotografías clínicas, escaneo intraoral a integración de archivos de imagen clínicos y tomográficos, diseño de sonrisa, diseño de restauraciones provisorias y definitivas y obtención de archivos para enviar al laboratorio.
4– Sean capaces de actualizar autónoma y permanentemente sus conceptos y técnicas con base en la última y mejor evidencia disponible, con sentido crítico e integrándolas a su práctica clínica y experiencia previa.
5– Utilicen el método científico en investigaciones asociadas a problemas de salud considerando los aspectos éticos.
6– Colaboren con profesionales de distintas disciplinas y participen en equipos multidisciplinarios en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud poblacional.
En todos los casos, se evaluará su postulación a partir de una entrevista personal (presencial o virtual por medio de videollamada) a fin de orientar y asegurar la pertinencia de la realización del programa.
2 AÑOS Y MEDIO - 1541 h – 155 créditos
PRIMER AÑO
- Biología celular y ósea
- Clínica de diagnóstico transdisciplinar I
- Clínica de prostodoncia I
- Diagnóstico prostodóncico
- Fotografía en odontología
- Implantología quirúrgica
- Odontología digital e imagenología
- Práctica clínica basada en la evidencia
- Procesos clínicos UCU
- Clínica de diagnóstico transdisciplinar II
- Clinica de implantología quirúrgica I
- Clínica de prostodoncia II
- Flujo digital en odontología restauradora
- Prostodoncia removible
SEGUNDO AÑO - Clínica de DIAGNÓSTICO TRANSDISCIPLINAR III
- Clínica de implantología quirúrgica II
- Clínica de prostodoncia III
- Compromiso sistémico del paciente odontológico
- Materiales dentales y técnicas de restauración dentaria indirecta
- Prótesis implanto-asistidas
- Biofotónica
- Clínica de diagnóstico transdisciplinar IV
- Clínica de prostodoncia IV
- Disfunción témporomandibular
- Materiales dentales y técnicas de restauración dentaria directa
- Práctica reflexiva
- Taller de competencias profesionales
- Terapia orto-perio-rehabilitadora
INVESTIGACIÓN - Bioestadística
- Metodología de la investigación
- Trabajo final de maestría
CRÉDITOS ELECTIVOS
85 h 20 min – 12 créditos
Al graduarse, los egresados de la Maestría en Rehabilitación Oral estarán en condiciones de:
> Realizar un diagnóstico de las disfunciones del sistema estomatognático de sus pacientes con un enfoque integral.
> Rehabilitar con excelencia la función estomatognática y estética disminuida o pérdida a causa de alteraciones temporomandibulares, oclusales, pérdida de piezas dentarias, traumatismos o secuelas de patologías y terapias oncológicas.
> Mejorar permanentemente sus competencias clínicas y habilidades de relacionamiento sustentadas en la reflexión de su práctica.
> Trabajar en equipo transdisciplinariamente con otros profesionales de la odontología y otras ramas de la salud.
> Profundizar en la fundamentación científica de su proceder clínico, aportar conocimiento a su disciplina desde su trabajo individual o participando en proyectos de investigación colectivos.
> Sustentar su práctica profesional en la última y mejor evidencia disponible gracias a un manejo solvente de las fuentes de información científica.
Título final:
Magíster en Rehabilitación Oral
Título intermedio:
Especialista en Rehabilitación Oral
> El programa se caracteriza por su transdisciplinariedad con otras especialidades odontológicas, existiendo actividades formativas en común entre ellas.
> La Maestría se desarrolla en 5 semestres incluyendo el trabajo final de maestría (TFM) y dos actividades formativas vinculadas a la investigación.
> La UCU aplica el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), único sistema continental estable que existe hasta la fecha.
> Los créditos en UCU se obtienen con todos los cursos y actividades formativas previstas en los planes de estudio, y una vez que se han aprobado los requerimientos académicos.
> El modelo de evaluación en la UCU es continuo. En ese sentido, para aprobar las actividades formativas, el estudiante debe: obtener una calificación final de aprobación, cumplir con 75% de la asistencia mínima a cursos presenciales, o la entrega mínima de asignaciones en cursos híbridos o virtuales.
BIASOTTO GONZALEZ, DANIELA (BRA)
BLANCO, ALFONSO
CABEDA, FERNANDO
CASTRO, GUILLERMO
CEDRES, CECILIA
CUADRO, ROSARIO
DE BELLIS, LUIS IGNACIO (CHI)
DE LIMA, JAVIER
DEGIOVANANGELO, LAURA
GARCÍA, MARÍA VICTORIA
HERMIDA, MARÍA LAURA
ISPER, JOAQUÍN
LAFAURIE, GLORIA (COL)
KALIL BUSSADORI, SANDRA (BRA)
KOLENC, FRANCISCO
KWEKSILBER, CAROLA
MAZZA, JAVIER
SANJURJO, ISABEL
STRATI, PABLO (ARG)
TODESCHINI, FEDERICO
VIOLIN, LUIS ANTONIO (BRA)
VOLFOVICZ, ROBERTO
Descuento Alumni UCU
Para graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay: 25% de descuento.
Para hijos de graduados de carreras de grado o programas de postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10% de descuento.
Convenios
Ver lista de convenios institucionales
Para postularse, cada aspirante deberá enviar la siguiente documentación a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando en el asunto su nombre y el programa al que postula:
- Copia de título de grado por ambos lados.
- Copia de cédula de identidad por ambos lados.
- Currículum
- Formulario de postulación completo.
Se podrá solicitar a los candidatos, en cualquier momento del proceso, materiales adicionales o las acreditaciones que correspondan. Los resultados se informarán por escrito a través del correo electrónico otorgado por el postulante.
Más información y solicitud de entrevista
Admisiones | Escuela de Postgrados
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.