En sintonía con este contexto, se considera, además, de vital importancia que la formación en Postgrado sea coherente y complementaria con la formación de Grado propuesta por la UCU desde 2020.
El diseño de este nuevo programa de Postgrado busca proporcionar a los profesionales de la Odontología un aprendizaje práctico y transdisciplinario, cimentado en un marco teórico profundizado y compartido con las diferentes especialidades, para atender a los desafíos que supone la atención de pacientes individuales en articulación con un equipo de salud.
En particular, se busca que los estudiantes sean capaces de:
1- Realizar diagnósticos, planificaciones y tratamientos de disgnacias, tanto esqueletales como dentarias, desde el nacimiento hasta la adultez, con un enfoque integral, trabajando junto con otros profesionales del equipo de salud.
2- Aplicar la Odontología Basada en la Evidencia (OBE) y conceptos actualizados de las ciencias básicas aplicadas a su práctica profesional.
3-Realizar un análisis crítico de la evidencia científica, incursionando en revisiones profundas y elaboraciones que buscan aportar nuevos conocimientos a la disciplina.
4- Elaborar un proyecto de investigación básica o aplicada de envergadura asumiendo tareas especializadas y colaborativas.
Con la Especialización en Ortodoncia se busca contribuir a la formación de especialistas en Ortodoncia en Uruguay que cuenten con herramientas clínicas basadas en la evidencia científica para realizar una atención integral del paciente pediátrico, adolescente y adulto.
En particular, se espera que los estudiantes sean capaces de:
1- Integrar los aspectos conceptuales y metodológicos de la Ortodoncia y Ortopedia para el abordaje de los problemas de salud de la población.
2- Aplicar los conceptos de diagnóstico y filosofías de tratamiento para resolver los problemas de mal oclusión dentaria.
3- Colaborar con profesionales de distintas disciplinas e integrar multidisciplinarios en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud poblacional.
Título final
Magíster en Ortodoncia
Al aprobar todas las actividades del plan de estudios (3 años)
Título intermedio
Especialista en Ortodoncia
Al aprobar el nivel de Postgrado (2 años y medio)
El magíster en Ortodoncia tiene la capacidad para elaborar y ejecutar planes y proyectos de investigación en salud, que involucren un abordaje en la prevención y tratamiento de las mal oclusiones.
El especialista en Ortodoncia es un profesional con sólida preparación disciplinar, competencia clínica y habilidades de relacionamiento sustentadas en una disciplina de reflexión sobre la práctica. Presenta un fuerte enfoque integral del paciente niño, adolescente o adulto, fomentando el trabajo en equipo transdisciplinar, con especialistas del área odontológica y con profesionales de otras áreas de la salud. Cuenta con las competencias para comprender y acompañar el crecimiento y desarrollo buco-maxilo-facial de sus pacientes, diferenciando las eugnacias de las disgnacias, realizando un oportuno diagnóstico y tratamiento desde el nacimiento hasta la adultez del paciente. Sustenta su práctica profesional en la última y mejor evidencia disponible gracias a un manejo solvente de las fuentes de información científica, lo que le posibilita un aprendizaje continuo.
- Practica Basada en la Evidencia
- Infectología Clínica
- Biología Celular y Ósea
- Crecimiento y Desarrollo
- Diagnóstico y Planificación del Paciente Adulto
- Introducción al Tratamiento Clínico
- Taller de Competencias Profesionales
- Biomecánica para Paciente en Crecimiento
- Biomecánica para Pacientes Adultos I
- Clínica del Niño y Adolescente I (incluye actividades intramuros, programas escolares, servicios y comunidad)
- Clínica del Adulto I
- Clínica Transdisciplinar I
SEGUNDO AÑO
- Compromiso Sistémico del Paciente Odontológico
- Odontología Digital e Imagenología
- Biofotónica
- Biomecánica para Pacientes Adultos II
- Medios Terapéuticos para Pacientes en Crecimientos
- Clínica del Niño y Adolescente II (incluye actividades intramuros, programas escolares, servicios y comunidad)
- Clínica del Adulto II
- Clínica Transdisciplinar II
- Tratamiento Ortodoncia/ Quirúrgico
- Clínica del Niño y Adolescente III (incluye actividades intramuros, programas escolares, servicios y comunidad)
- Clínica del Adulto III
- Clínica Transdisciplinar III
TERCER AÑO
- Clínica del Niño y Adolescente VI (incluye actividades intramuros, programas escolares, servicios y comunidad)
- Clínica del Adulto VI
- Clínica Transdisciplinar VI
- Metodología de la Investigación
- Bioestadística Básica
- Trabajo Final de Maestría
CURSOS ELECTIVOS SUGERIDOS o POSIBLES
- Estrés e Inmunidad
- Psiconeuroinmunoendocrinología. Estrés y Emociones
- Epigenética y Plasticidad
- Comunicación Consistente y Presentaciones de Alto Impacto
- Emprendimientos de Tecnología
- Tendencias Globales en Tecnología
- Marketing de Servicios
- Programas de Tendencias Globales en Tecnología
- Gestión en el Sector Salud y Abordaje Clínico del Paciente Pediátrico
- Manejo del Comportamiento del Paciente Pediátrico
Lucía Piriz
Directora Maestría en Ortodoncia
Especialista en Ortodoncia. Candidata a PhD
María Beti
Magíster en Educación Odontológica. Candidata a PhD
Lucia Bolasco
Especialista en Ortodoncia
Andrea Bono
PhD en Odontología
Rosario Cuadro
Especialista en Medicina Interna. Doctora en Medicina
Claudio Fernández
Magíster en Odontología. Especialista en Cirugía Bucomaxilofacial
Roxana Ferreira
Especialista en Ortodoncia. Candidata PhD
Laura Hermida
Directora de la Maestría en Odontopediatría
Magíster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Especialista en Odontopediatría. Candidata a PhD
Sandra Kalil
Doctora en Ciencias Odontológicas
Gloria Lafaurie
Magíster en Ciencias Odontológicas
Javier de Lima
Magíster en Odontología
Javier Mazza
Magíster en Comunicación
Cinthya Nuñez
Especialista en Ortodoncia
Luis Pascuali
Especialista en Ortodoncia. Candidato PhD
Daniel Rodriguez
Magíster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Especialista en Cirugía Bucomaxilofacial. Candidato a PhD
Catalina Ros
Especialista en Ortodoncia. Candidata a Magíster
Maria Soler
Especialista en Ortodoncia
Patricia Todeschini
Especialista en Ortodoncia
Verónica Tutte
Doctora en Medicina del Deporte
Roberto Volfovicz
Doctor en Bioestadística y Biometría
● Fecha de inicio 10/22
● Fecha de finalización 10/25
Descuento Alumni UCU
Para graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay: 25% de descuento.
Para hijos de graduados de carreras de grado o programas de postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10% de descuento.
Convenios
Ver lista de convenios institucionales
Por postulaciones, se deberá coordinar una entrevista académica con la directora, Mag. Lucía Píriz, en la Secretaría de Admisión:
Más información y solicitud de entrevista
Admisiones | Escuela de Postgrados
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este programa promueve la inscripción y participación curricular de estudiantes provenientes del extranjero. La especialización de profesionales en Odontología de diferentes países ha sido una constante en la UCU desde que iniciamos con la formación de postgrados en el área.
Información para aspirantes:
1. Ingreso al país
Dependiendo del país de origen, el estudiante puede necesitar tramitar visa correspondiente para poder ingresar y permanecer en el país. Los países pertenecientes al Mercosur y estados miembros no precisan de dicho trámite.
Por consultas puede dirigirse a la Dirección Nacional de Migraciones: https://www.minterior.gub.uy/index.php/contactos La Universidad prestará el mayor apoyo posible a los postulantes y estudiantes extranjeros, para facilitar su comunicación con los entes oficiales involucrados, así como su inserción en la Universidad. No podrá tomar parte, sin embargo, en aquellos trámites que corresponderá al alumno realizar personalmente.
2. Sobre su postulación. Proceso de admisión. Inscripción.
El Postgrado comunica anualmente, a través de su sitio web y de promoción digital, el llamado a postulaciones.
El interesado debe enviar vía correo electrónico:
- - Título de odontólogo escaneado o foto, anverso y reverso.
- - CV. El proceso de admisión se realiza mediante el estudio de la documentación y, en caso de ser necesario, entrevista online.
Luego, la Dirección del Postgrado comunica a los aspirantes si han quedado seleccionados. En caso de ser admitido, la Dirección emitirá una Ficha de Admisión, que el estudiante debe presentar para inscribirse formalmente. La inscripción deberá ser realizada en la oficina de Registro Académico, en el Edificio Central (Av. 8 de octubre 2738) de la UCU.
El estudiante deberá presentar:
- - Fotocopia del título de grado de Odontólogo.
- - Pasaporte y documento nacional de identidad.
- - Ficha de admisión, completada por la Dirección del Postgrado.
Para realizar el trámite, el estudiante debe prever llegar al país al menos 48 horas antes del inicio de los cursos.
3. Residencia en el país
Para poder completar sus estudios, los estudiantes extranjeros deberán asistir a las clases presenciales, tanto teóricas como prácticas, por lo cual deben residir en el país durante el periodo de la Maestría o Especialidad.
Por mayor información sobre los requisitos del país para su permanencia, ver lo expuesto en el punto 1.
La UCU no tiene convenios especiales con ningún hotel ni otro tipo de alojamientos, pero podrá orientar al estudiante sobre estos aspectos e informarle sobre hospedaje próximo a la zona universitaria. La UCU se encuentra en un barrio característico de la ciudad de Montevideo, a solo 700 mts. de la terminal de buses nacionales e internacionales, a 14 km del aeropuerto y en una zona de amplios servicios de diverso tipo.
4. Legalización del título
Los estudiantes que hayan obtenido su titulación de grado de Odontólogo en el extranjero deberán registrar y legalizar su título en el Uruguay. Toda documentación expedida en el extranjero deberá ser oficial, o sea, expedida por las autoridades competentes y legalizadas por vía diplomática. Adicionalmente, en caso de corresponder, deberá acompañarse de la correspondiente traducción al castellano realizada por traductor público, habilitado a tal efecto en Uruguay o por vía diplomática o consular.
IMPORTANTE: el estudiante puede comenzar los cursos teniendo pendiente el trámite de legalización, pero este proceso debe estar completado antes de finalizar la especialidad o maestría, para poder emitirle el título.
Para la legalización de los documentos por vía diplomática, deberán ser presentados ante:
- • En el Ministerio de Educación del país de origen, de tratarse de títulos y certificados de estudio, el que a través de sus autoridades competentes procede al reconocimiento de las firmas que lucen en el documento original; y en el Ministerio competente, para el caso de certificados de nacimiento y nacionalidad a los mismos efectos anteriores.
- • Legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país de expedición de la documentación.
- • Reconocimiento de la firma de la anterior legalización por la representación diplomática o consular de la República Oriental del Uruguay en el país de origen de la documentación.
- • Reconocimiento por la sección legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay (http://www.mrree.gub.uy) de la firma de la autoridad diplomática o consular citada anteriormente.