Los centros educativos y los educadores enfrentan el desafío de desarrollar estrategias más eficaces para acompañar integralmente los procesos de aprendizaje y desarrollo de los educandos. Deben ser capaces de responder a necesidades y demandas diversas y también a distintos tipos de educandos. Con estos propósitos se vienen desarrollando y ampliando las estrategias y herramientas de orientación educativa.
Con más peso afuera, y más recientemente dentro de nuestro país, se ha constituido una tradición de orientación educativa que aporta, en primer término, un enfoque de la educación dirigido tanto a fortalecer su dimensión cognitiva como a atender otras dimensiones, como la afectiva, la corporal, la social, la moral o la espiritual. En segundo término, y desde ese enfoque, se han generado múltiples herramientas para trabajar con los educandos, individualmente y grupalmente, y también con sus familias.
En Uruguay se vienen acumulando y masificando diversas iniciativas que incluyen la orientación, pero ha sido escaso el abordaje académico, como contenido formativo y de producción de conocimiento.
El postgrado, junto con la Maestría con énfasis en Orientación Educativa, aspira a brindar los aportes teóricos y las herramientas para el desempeño profesional como orientadores, especial pero no exclusivamente en la educación media y terciaria, y a ser la base para luego, en la maestría, producir conocimientos y desarrollar estrategias y métodos de orientación, sustentados y comunicables académicamente.
Objetivos del programa
• Brindar formación para, desde distintos roles educativos, planificar, ejecutar y evaluar funciones de orientación educativa.
• Proveer a los actores educativos de las herramientas teórico-prácticas necesarias para el desarrollo de la orientación educativa.
El egresado de este programa de formación será capaz de acompañar activamente a los alumnos en su proceso de desarrollo integral, en forma personalizada, dentro y fuera del aula. Se identifican tres grandes áreas de desempeño del orientador:
a) área pedagógica (apoyo académico al estudiante dirigido al desarrollo de su autonomía)
b) área de apoyo y orientación grupal y personal y c) área de coordinación (en tanto agente vinculante y mediador entre los distintos actores de la institución: directivos, docentes, estudiantes, familias y comunidad). La creación de diversos roles con estos propósitos en todos los niveles educativos constituye una oportunidad y un desafío, para el que es necesario también reforzar la formación docente.
Se trata de complementar la formación, tanto del docente de aula como de quienes asumen roles específica o principalmente dirigidos a la orientación, con un enfoque integral para facilitar el diálogo con los demás actores de la institución. Se incorporan para ello herramientas para trabajar tanto con los grupos como en forma personalizada. Comprende la integración de los abordajes de intervención de la educación formal y no formal, así como la animación y proyectos de extensión comunitaria. La propuesta se enmarca dentro de un enfoque de apoyo al crecimiento personal y espiritual de los alumnos, orientado a la elaboración de su proyecto de vida.
El graduado será capaz de diseñar, implementar, monitorear y evaluar programas de intervención en esta área, con otros actores de la institución educativa, en el marco del proyecto de centro.
En el nivel de diploma se prioriza que el egresado desempeñe distintos roles vinculados a la orientación en las instituciones educativas. En el nivel de postgrado, se aborda la profundización y ampliación teórica, que facilite asumir responsabilidades de diseño y dirección en el área de la orientación. Y en la maestría, se espera que el egresado sea capaz de producir conocimientos científicos sobre el tema.
1º año: Diploma
-Fundamentos de la Orientación Educativa | Javier Lasida
-Psicología de la adolescencia y vínculos familiares | Luis Correa
-La coordinación a través de proyectos | Isabel Achard
-La tutoría académica y el aprendizaje | Begoña Benedetti y Virginia Brignoni
-Animación y extensión comunitaria | Luis Machado y Mercedes Clara
2º año: Postgrado
-Desarrollo personal
-Herramientas de intervención de orientación educativa
-La orientación educativa y los medios de comunicación
-Sistematización, evaluación y calidad de la OE
-Dinámicas de innovación en educación
-La gestión institucional y la OE. Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos
Mag. Isabel Achard
Dra. Adriana Aristimuño
Psic. Roberto Balaguer
Mag. Begoña Benedetti
Mag. Mario Bengoa
Psic. Educ. Virginia Brignoni
Lic. Miguel Carbajal
Psic. Prof. Luis Correa
Psic. Alejandro De Barbieri
Psic. Juan Hebert Elizalde
Soc. Laura Font
Dra. Mara González Tornaría
Dr. Javier Lasida
Prof. Luis Machado
Mag. Marcelo Morales
Prof. Esp. Horacio Ottonelli
Dr. Joan Rué
Dr. Marcos Sarasola
Dr. Roberto San Salvador del Valle
Mag. Fernando Traversa
Prof. Pablo Villarmarzo
Comité académico
Mag. Mario Bengoa
Coordinador Mag. Begoña Benedetti
Psic. Prof. Luis Correa
Dr. Javier Lasida
La propuesta de formación está dirigida a quienes desempeñan o aspiran a desempeñar funciones en esta área, y a quienes se proponen desarrollar su labor educativa desde un enfoque integral (adscriptos, coordinadores, tutores, docentes, educadores en general), tanto en el ámbito formal como en el no formal.
Descuento Alumni UCU Para graduados de carreras de grado de la Universidad Católica del Uruguay: 25% de descuento.
Para hijos de graduados de carreras de grado o programas de postgrado de la Universidad Católica del Uruguay: 10% de descuento.
Convenios Ver lista de convenios institucionales
Pueden acceder a esta propuesta quienes posean título docente expedido por ANEP o posean título de grado universitario.
ContactoDr. Javier Lasida | Coordinador del Postgrado
jlasida@ucu.edu.uy