mas info

Mie, 26 03 2025

Logros en el Doctorado en Comunicación: segunda cohorte recibe dos becas ANII

El Doctorado en Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay sigue creciendo como un referente en la formación de investigadores. En 2024, dos estudiantes de su segunda cohorte, Julio Cabrio y Magdalena Perrandones, obtuvieron la beca de Posgrados Nacionales ANII, un reconocimiento a la calidad de sus proyectos y del programa. Sus investigaciones abordan temas clave en arte y cine en Uruguay, rescatando materiales y experiencias poco exploradas.

El Doctorado en Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) sigue consolidándose como un espacio de investigación de alto nivel, con un cuerpo docente de prestigio y una sólida estructura académica que permite a los estudiantes desarrollar proyectos innovadores y de impacto en sus respectivas áreas. En 2024, la segunda cohorte del programa logró un hito importante: dos de sus estudiantes obtuvieron la beca Posgrados Nacionales ANII.

Las becas otorgadas por la ANII son un pilar fundamental para el desarrollo de la investigación en Uruguay. Gracias a este apoyo, los investigadores pueden dedicar más tiempo a sus proyectos, acceder a recursos clave y fortalecer su formación académica. La obtención de estas becas por parte de Julio Cabrio y Magdalena Perrandones, reconoce tanto al nivel de sus proyectos como a la calidad del programa.

El proyecto de Julio Cabrio, titulado “La construcción de redes transnacionales de artistas conceptuales latinoamericanos en las revistas del archivo Clemente Padín”, explora la difusión e impacto del arte conceptual en América Latina. Su investigación analiza cómo estas publicaciones funcionaron como redes de intercambio de ideas y espacios de experimentación artística en un contexto de censura y represión, en el periodo entre 1965 y 1991. Busca identificar el papel de estas revistas en la consolidación de una comunidad artística transnacional.

“Estas revistas no solo eran un medio de difusión, sino una manera de resistencia y de construcción de redes en tiempos difíciles. En el caso de Latinoamérica, sobre todo en la región, el arte tiene un compromiso social”, explica Cabrio. “Estos eran espacios donde los artistas podían compartir sus ideas, explorar nuevas formas de expresión y, al mismo tiempo, generar una comunidad más allá de las fronteras impuestas por los gobiernos”.

Julio destaca la importancia del archivo Clemente Padín como testimonio de una producción cultural alternativa y comprometida socialmente, y resalta la relevancia de estos materiales en la historia del arte latinoamericano y su impacto en la comunicación visual. En particular, su investigación se enfoca en las revistas colaborativas contenidas en el archivo, publicaciones que reunieron a diversos artistas y sirvieron como plataforma de intercambio de ideas y manifestaciones artísticas.

Estas revistas jugaron un rol fundamental en la circulación de obras que posteriormente se integrarían en movimientos como el arte conceptual, arte correo, la poesía experimental y la poesía visual. Más que simples publicaciones, fueron un punto de confluencia para artistas que, a través de ellas, lograron articular redes de colaboración y resistencia cultural en un contexto de represión y censura.

Por su parte, el proyecto de Magdalena Perrandones, titulado “El cine amateur en Uruguay: prácticas fílmicas realizadas en las periferias de los espacios cinematográficos establecidos”, aborda el cine amateur de ficción en el país, centrándose en aquellas producciones que han quedado en los márgenes, pero que representan una parte significativa de la historia audiovisual uruguaya.

"En Uruguay, el cine amateur ha sido investigado en relación con los cineclubes y festivales organizados por organismos públicos, pero hay muchas producciones que surgieron fuera de estos circuitos y que aún no han sido suficientemente estudiadas", comenta Perrandones. Su trabajo busca identificar y analizar estas experiencias, muchas de las cuales fueron realizadas en contextos comunitarios o con un enfoque artesanal. "Mi objetivo es rescatar estas películas y demostrar cómo, a pesar de las limitaciones de recursos y visibilidad, lograron construir un lenguaje cinematográfico propio".

Para ello, trabaja con archivos, entrevistas y una metodología que le permite definir qué se entiende por cine amateur en este contexto. "Uno de los principales desafíos ha sido establecer criterios claros para delimitar qué entra en la categoría de cine amateur de ficción. Una definición más específica es la que usa Julieta Keldjian en su tesis. Son producciones que, aunque realizadas fuera del ámbito profesional, buscan emular el cine profesional y donde se ve una cierta elaboración, con las estructuras narrativas y técnicas del cine industrial", explica. "El cine amateur en Uruguay no ha recibido la atención que merece, y creo que mi investigación puede aportar una nueva perspectiva sobre su desarrollo y su relación con la identidad cultural del país".

Su estudio también aborda las dificultades de acceso a materiales poco documentados. "Uno de los principales retos ha sido delimitar el objeto de estudio y encontrar registros de estas producciones, muchas de las cuales no fueron archivadas formalmente", agrega. "Sin embargo, creo que rescatar estas experiencias aporta una nueva perspectiva sobre la historia del cine en Uruguay".

Desde la creación del programa en 2021, cada cohorte ha contado con dos becas ANII. Esta institución evalúa la calidad de las propuestas, del programa y las trayectorias de los orientadores. Por lo tanto, el reconocimiento se extiende también al cuerpo docente, en particular a Julieta Keldjian, tutora de Magdalena Perrandones, y a

Leandro Delgado, tutor de Julio Cabrio. Estos docentes permiten que los estudiantes desarrollen de manera exitosa proyectos sólidos, capaces de competir y obtener financiamiento en convocatorias exigentes.

A medida que el programa continúa consolidándose, se espera que más investigadores encuentren en este espacio un lugar propicio para el desarrollo de estudios innovadores y de alto impacto.

Noticias
2025-03-26T11:24:00

Contactanos