%%CARRERA_INI%% %%TAGS_INI%% %%TAGS_FIN%% %%CARRERA_FIN%%
mas info

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

imagen

Estudios del cine. La línea de investigación sobre cine se concentra en abordar los cambios y aportes de la cultura cinematográfica desde un enfoque crítico, analítico e histórico que considera al cine como fenómeno cultural multidimensional. Se interesa por las relaciones de sus manifestaciones y sistemas en los más variados entornos, a partir de una diversidad de enfoques metodológicos que incluyen el análisis textual, la teoría cinematográfica, la semiótica, la investigación histórica, la sociología del cine, los estudios de género, los estudios culturales y otras perspectivas interdisciplinarias para comprender y evaluar el fenómeno integral.

Responsable: Dra. Julieta Keldjian


Comunicación y cultura. Junto al desarrollo alcanzado por las tecnologías audiovisuales, esta línea analiza las progresivas segmentación y fragmentación de los públicos ocurridas en las décadas de los ochenta y noventa, cuando las expresiones culturales juveniles y su participación en la industria audiovisual fueron la cara más visible. Esta línea atiende los fenómenos que conformaron la escena cultural de los jóvenes del período: el resurgimiento del rock uruguayo, la relación conflictiva entre cultura rock e izquierda cultural, la producción audiovisual y editorial, la represión sistemática hacia los jóvenes en la postdictadura uruguaya, el surgimiento de nuevos colectivos artísticos y expresiones de arte colectivo, así como un relevamiento exhaustivo de la producción académica sobre contraculturas, subculturas y culturas de convergencia juveniles en América Latina desde los ochenta hasta la actualidad.

Responsable: Dr. Leandro Delgado


Sociedad e internet. Esta línea de investigación analiza las relaciones entre la sociedad y los procesos de digitalización fomentados por la expansión de internet. Las plataformas digitales, la digitalización y datificación social plantean rupturas fundamentales, pero también continuidades en la esfera de la información y la comunicación. Esta línea de investigación tiene dos propósitos fundamentales: la profundización en las características de estos procesos de digitalización y datificación social y de medios que permita identificar similitudes y diferencias con etapas previas; el avance en marcos conceptuales que logren capturar los matices propios de los procesos de comunicación y digitalización en Uruguay y la región próxima.

Responsable: Dra. Carolina Aguerre


Ecosistemas de información digital, infraestructuras tecnológicas y gobernanza. Esta línea de investigación indaga en los mecanismos sociales y materiales que conforman las tecnologías digitales, especialmente aquellas vinculadas al ecosistema de la información, con foco en Uruguay y en América Latina. Propone profundizar en aspectos como: a) la formas de apropiación colectiva de estas tecnologías incluyendo determinados grupos y organizaciones del sector público, privado, del sistema científico y la sociedad civil; b) las configuraciones políticas en el entramado del ecosistema de información en red: quiénes, cómo y por qué toman decisiones, es decir, la gobernanza del entorno y sus actores, y c) las características sociotécnicas de las infraestructuras tecnológicas que conforman el ecosistema de información digital incluyendo los datos, los sistemas de inteligencia artificial, la capacidad de cómputo y las redes, entre otros.

Responsable: Dra. Carolina Aguerre


Desigualdad digital y efectos de internet. Esta línea se centra en cómo las desigualdades socioeconómicas de origen se traducen en brechas digitales y cómo estas afectan oportunidades educativas, laborales y otros logros sociales y económicos. Asimismo, también estudia una serie de efectos de internet sobre diversos fenómenos sociales como el emparejamiento (cómo las apps de citas reconfiguran procesos sociales asociados a la reproducción intergeneracional de la desigualdad y los hábitos de emparejamiento), las interacciones con el Estado a través de internet (gobierno electrónico o digital desde la perspectiva del usuario) o el uso y regulación de tecnología en prisiones.

Responsable: Dr. Matías Dodel


Infancias, adolescencias e internet. Está línea investiga los efectos de internet en el bienestar, el ejercicio de derechos y la salud mental de niños, niñas y adolescentes incluyendo riesgos y oportunidades, así como el impacto de la regulación tecnológica en entornos educativos. Esta línea tiene un componente cualitativo pero también cuantitativo basándose en los estudios Kids Online Uruguay, PISA Uruguay e ICILS Uruguay.

Responsable: Dr. Matías Dodel


Laicidad: el lugar de lo religioso en lo público. La laicidad es un elemento clave para la convivencia democrática. En Uruguay es un fenómeno que tiene una centralidad muy distinta a lo que sucede en otros países de la región u otros lugares del mundo. No tenemos, como sociedad, un concepto unívoco de la laicidad ni del llamado “laicismo”. Los debates sobre laicidad suelen vincularse con la expresión de lo religioso en lo público, aunque también a una cierta “neutralidad” en asuntos políticos. Esta línea analiza las visiones de laicidad presentes en la sociedad uruguaya. Se realizan comparaciones con otros países donde la laicidad tiene diversas formas de expresión tanto culturales como normativas. ¿Cuáles son los elementos centrales del fenómeno llamado “laicidad”? ¿Cómo afecta el fenómeno de laicidad los mensajes que vinculan lo público, lo estatal, lo privado y lo religioso? ¿Cómo se vincula la laicidad con los Derechos Humanos? ¿Qué discursos o imágenes refieren a la laicidad?

Responsables: Dr. Néstor Da Costa y Dr. Miguel Pastorino


Religión, comunicación y religión digital. En la intersección entre religión y comunicación, esta línea aborda la religión digital y la mediatización de lo religioso. Propone analizar cómo comunidades y líderes religiosos utilizan los entornos digitales para transmitir narrativas, construir identidades y crear espacios de interacción. Además, estudia cómo las personas experimentan y viven lo religioso en su vida cotidiana a través del mundo digital. Se propone investigar las transformaciones en la comunicación religiosa en contextos de secularización y pluralismo explorando cómo los discursos y prácticas religiosas se adaptan a sociedades cada vez más diversificadas y analizando las nuevas narrativas espirituales que emergen fuera de las estructuras religiosas tradicionales. Asimismo, busca analizar el papel de los medios en la representación de la diversidad religiosa, examinando cómo se construyen imágenes y discursos sobre diferentes tradiciones religiosas, y las dinámicas de poder que influyen en la visibilización o marginación de ciertos grupos y creencias. En la configuración de los imaginarios religiosos contemporáneos, los medios y las industrias culturales no solo reflejan la religiosidad social, sino que también contribuyen a construir y regular formas de religiosidad influyendo en la percepción sobre las religiones, los grupos religiosos y las minorías.

Responsable: Dra. Valentina Pereira


Patrimonio, paisaje cultural y comunicación. Esta línea propone un diálogo entre patrimonio, paisaje y comunicación desde una perspectiva humanista y multidisciplinaria. Se entiende el paisaje como una construcción cultural, producto de las interacciones entre la naturaleza y el ser humano, y se toma esta noción de paisaje cultural como el eje que atraviesa y articula distintas disciplinas que lo interpretan. Esta línea se interesa por los procesos que tienen que ver con la transformación, percepción e interpretación de un territorio, tanto en el plano físico como en el simbólico, así como por la descripción y el análisis de los significados materiales, culturales y metafóricos que un determinado grupo humano otorga a ese paisaje.

Responsable: Dra. Amalia Lejavitzer


Paisajes culturales, alimentación e identidad. Esta línea de investigación se centra en los paisajes culturales vinculados con la alimentación, la cultura y la identidad. Se interesa por los paisajes urbanos y rurales (en sus dimensiones materiales y simbólicas) relacionados con el fenómeno alimentario en su totalidad: desde las formas de producción tradicional, la comercialización, la mercadotecnia, el consumo, la comensalía, los rituales y las festividades, hasta la transmisión oral y escrita de esos saberes. A partir del estudio de fuentes iconográficas, audiovisuales, literarias, recetarios, documentos históricos y de prensa se analiza la alimentación como un sistema complejo de conocimientos, prácticas, usos y costumbres, fundamental en la conformación de identidades y del patrimonio cultural de individuos y comunidades.

Responsable: Dra. Amalia Lejavitzer


Ciudad y visualidad. El estudio de la visualidad en la ciudad considera a un tiempo la ciudad como espacio geográfico y territorio simbólico, lo cual determina una experiencia cotidiana y particular para sus habitantes. Esta línea estudia el paisaje visual como condición de la habitabilidad urbana e intenta comprender, específicamente, la discursividad escritural y pictórica del grafiti como práctica de apropiación del ecosistema semiótico de la ciudad. El abordaje de este complejo objeto visual se realiza desde una perspectiva transdisciplinaria que incluye la antropología semiótica, los estudios visuales y los análisis del discurso. Se ha conformado un grupo de investigación que se concentra en analizar la expresión visual de diversos colectivos artísticos montevideanos con el objetivo de realizar un relevamiento exhaustivo y una cartografía completa de los colectivos como base para reflexionar sobre las relaciones entre territorio y cultura.

Responsables: Dr. Leandro Delgado y Mag. Richard Danta


Colectivos artísticos. La autoría y el trabajo colectivos en el campo del arte, la comunicación y el activismo son formas de abordar y encarar la producción artística como alternativa a las formas individuales de concebir las producciones de autoría individual. Esta línea se concentra en aquellos colectivos políticos y/o artísticos vinculados con problemas sociales como forma de activismo (artivismo) e investiga las formas múltiples, flexibles y elusivas que adoptan los colectivos en su conformación, la horizontalidad en la toma de decisiones, la multiplicidad de disciplinas artísticas que pueden converger en un solo colectivo, así como los vínculos entre las tecnologías empleadas para su presentación pública y los territorios particulares de acción. Se da especial atención a la producción de fanzines (literarios, musicales, de artes visuales, de diseño gráfico) así como a los ecosistemas mediáticos alternativos gráficos y/o digitales.

Responsable: Dr. Leandro Delgado


Comunicación y problema ambiental. Hay acuerdo en que el problema ambiental se origina en nociones de naturaleza subordinadas a diferentes campos del saber, culturas particulares, modelos de desarrollo y marcos ideológicos, así como la separación histórica entre las nociones de naturaleza y cultura. En el ámbito de la comunicación, se analizan nociones de naturaleza y del problema ambiental que van desde un alarmismo paralizante hasta un negacionismo activo y militante que, en ambos casos, contribuyen al agravamiento del problema. En la actualidad, la sobreabundancia informativa permite, sin embargo, abordar representaciones de naturaleza desde una multiplicidad de asuntos (extractivismo, deforestación, sostenibilidad, energías renovables, recalentamiento global, activismos, situación de los pueblos originarios, etcétera) que definen gran parte de la agenda de medios conformando públicos que reelaboran y deconstruyen (o afirman) representaciones particulares de naturaleza, así como las formas de abordar (o negar) el problema.

Responsable: Dr. Leandro Delgado

Volver al Doctorado de Comunicación





Testimonios y videos
2023-07-04T17:18:00

Solicitá más info

Solicitá más info

%%JS_BOTTOM_CARRERAS%%