%%CARRERA_INI%% %%TAGS_INI%% %%TAGS_FIN%% %%CARRERA_FIN%%
mas info

ÁREAS TEMÁTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ESTEREOTIPOS ACERCA DE LA VEJEZ

Dr. Alejandro López Gómez

Se busca ajustar instrumentos desarrollados por la OMS para la autoevaluación de estereotipos edaistas en personas mayores y para la evaluación de la percepción acerca de la vejez en población general. Para esto se pretende hacer el ajuste de los instrumentos y la aplicación en población de personas mayores y general. El proyecto se hará en conjunto con docentes investigadores de Facultad de Psicología Udelar. 

El objetivo es desarrollar herramientas de evaluación de estereotipos edaistas en personas mayores y población general y conocer el nivel de estereotipos en función de variables sociodemográficas. 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: PERFIL PSICOLÓGICO ASOCIADO AL SÍNDROME DE SENSIBILIDAD CENTRAL COMÓRBIDO AL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) EN MUJERES

Dra. Mayda Portela 

Analizar en qué medida las variables de vulnerabilidad (regulación emocional, sensibilidad a la ansiedad, evitación experiencial/inflexibilidad psicológica, intolerancia al malestar y disociación) se asocian diferencialmente con la sintomatología de TEPT (según DSM-5), creando distintos perfiles sintomáticos de TEPT(evitación, disforia, disociativo o completo) en mujeres con SSC, e investigar si estos perfiles de TEPT se relacionan de forma diferente con el índice de SC y los síntomas de SC (intensidad del dolor percibido, depresión, ansiedad, estrés, alteraciones del sueño y discapacidad). Comparar los datos obtenidos en las muestras de participantes españoles y uruguayos, analizar posibles diferencias. Este estudio puede ser ampliado- una vez finalizada la primera fase de análisis de perfiles- en la implementación de una intervención.

El objetivo principal del proyecto es ampliar el conocimiento actual sobre el perfil psicológico que podría contribuir a establecer fenotipos de síndrome de sensibilidad central (en adelante SSC) comórbidos con trastorno de estrés postraumático (en adelante TEPT) en mujeres con un diagnóstico de dolor crónico con SC (dada su mayor prevalencia y las diferencias encontradas con los hombres). Comparación cultural de los perfiles de España y Uruguay.

EFECTOS DE LA EDAD RELATIVA EN EL APRENDIZAJE, LA EXPERIENCIA ESCOLAR Y LA CONVIVENCIA

Dr. Alar Urruticoechea

Esta línea de investigación analiza los efectos de ser relativamente más joven o más grande dentro del mismo grado escolar (edad relativa) sobre distintas dimensiones del desarrollo educativo: desempeño académico, ajuste socioemocional, incidencia de bullying, repetición y trayectorias escolares. Se trabaja principalmente con bases de datos abiertas y comparativas como PISA, PIRLS, TIMSS y otras encuestas o registros públicos. Se promueve el uso de enfoques longitudinales y comparativos, así como el análisis de interacciones con otras variables como género, contexto socioeconómico y características escolares. La línea busca generar conocimiento útil tanto para la investigación como para el diseño e implementación de políticas educativas.

El objetivo principal de esta línea es estudiar cómo la edad relativa al corte de ingreso escolar incide en los aprendizajes, la experiencia escolar y el bienestar de estudiantes, utilizando bases de datos abiertas y comparativas para aportar evidencia útil para el diseño de políticas educativas más equitativas.

Productos académicos: Estudio longitudinal del efecto de la edad relativa en el rendimiento en lectura y matemáticas usando datos de PISA y PIRLS. Análisis del vínculo entre edad relativa y exposición al bullying escolar en adolescentes, con base en encuestas internacionales sobre clima escolar y bienestar. Revisión de normativas de corte etario y promoción escolar en América Latina, analizando su impacto en la equidad y la inclusión. Investigación sobre la asociación entre edad relativa y repitencia escolar en datos censales y registros administrativos abiertos. Exploración de factores escolares y familiares que amortiguan el efecto negativo de la edad relativa en el ajuste académico y social.

SALUD MENTAL COLECTIVA, PAZ Y PREVENCIÓN PROFUNDA DE LA CODICIA

Dr. Manuel Capella

La salud colectiva está socialmente determinada (Breilh, 1977, 2021, 2023). Esto incluye sus dimensiones mentales, dialécticamente vinculadas con la construcción de paz (Capella, 2023, 2024, en prensa; Martín-Baró, 1984, 1998). Desde esta perspectiva ecológica, crítica e intercultural, la prevención de problemas de salud mental se encuadra como una “prevención profunda”, incluida la prevención de procesos destructivos que moldean ideológicamente nuestras subjetividades. La codicia se ha enunciado como una falta ética en buena parte de las culturas del mundo – por ejemplo, desde determinados sistemas religiosos o políticos. Existe evidencia científica que sugiere que el potencial destructivo de la codicia sería mayor que sus minoritarios beneficios marginales (Capella, en prensa; Hoyer et al., 2024; Logan et al., 2023; Zeelenberg y Breugelmans, 2022); aquello contrasta con discursos y prácticas codiciosas en diferentes espacios, que requieren ser investigados de forma contextualizada. Se propone estudiar los procesos a través de los cuales la codicia condiciona nuestra salud mental colectiva, abriendo futuras rutas para innovar la prevención. Cabe subrayar que, si bien la línea admite proyectos con diseños cuantitativos, cualitativos o mixtos, el perfil del investigador principal supone experticia predominantemente cualitativa.

Esta línea tiene como objetivo innovar en la investigación aplicada sobre salud mental colectiva, con un énfasis en: construcción de paz; y diversas estrategias de prevención profunda, especialmente - aunque no exclusivamente - en aquellas centradas en la codicia humana.

Productos académicos: Revisión sistemática sobre la relación entre codicia y salud mental colectiva (artículo en fase de redacción); a partir de la evidencia, se prevé plantear un proyecto de investigación que habilite futuros estudios empíricos.

ESTUDIO DE LA BRECHA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN: TRAYECTORIAS, PERCEPCIONES Y POLÍTICAS PARA LA EQUIDAD

Dr. Alar Urruticoechea

La línea se enfoca en el estudio de brechas de género en educación utilizando datos cuantitativos, principalmente provenientes de bases abiertas como PISA, TERCE, encuestas nacionales y registros administrativos. Se promueve un enfoque longitudinal y comparado, con especial interés en cómo variables individuales, escolares y contextuales se relacionan con trayectorias diferenciadas entre varones y mujeres. También se busca revisar políticas públicas implementadas a nivel nacional o regional, evaluando sus efectos y oportunidades de mejora.

El objetivo principal de esta línea consiste en analizar las desigualdades de género en los sistemas educativos desde una perspectiva empírica, identificando factores que inciden en el acceso, permanencia y desempeño de estudiantes en diferentes niveles educativos, con el fin de aportar evidencia que oriente políticas públicas más equitativas.

Productos académicos: Revisión de políticas públicas recientes sobre género y educación en América Latina. Análisis longitudinal de brechas de género en desempeño en matemáticas, ciencias y lectura utilizando bases de datos abiertas como PISA, TERCE y TIMSS. Estudio sobre brechas de género en logros de aprendizaje en educación primaria y media en Uruguay, a partir de datos del sistema ARISTAS. Análisis comparado de trayectorias educativas de niñas y adolescentes en América Latina utilizando bases regionales y censales (como Censo CEPAL, encuestas de hogares y registros administrativos). Exploración de factores protectores frente a la brecha de género, tales como climas escolares inclusivos, modelos docentes, políticas institucionales y programas específicos.

INTERVENCIONES EN FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA PARA PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Dra. María Montoya

Esta línea de investigación se centra en el diseño y validación de programas de intervención psicológica dirigidos a progenitores de niños con trastornos como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), la discapacidad intelectual, entre otros. Parte del reconocimiento de que el estrés parental crónico y las demandas del cuidado pueden afectar negativamente tanto la salud mental de los padres como el desarrollo del niño. A través de un enfoque contextual y funcional, se busca fortalecer habilidades como la aceptación, la defusión, la atención al momento presente, la clarificación de valores y la acción comprometida, promoviendo así una parentalidad más consciente, flexible y efectiva. Esta línea también incluye la evaluación de procesos mediadores y moderadores del cambio, la adaptación cultural de protocolos y la exploración del impacto en el entorno familiar y educativo.

Esta línea tiene como objetivo desarrollar, implementar y evaluar intervenciones basadas en la flexibilidad psicológica —especialmente desde el modelo de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)— orientadas a mejorar el bienestar emocional, las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida de padres y cuidadores de niños con trastornos del neurodesarrollo.

LIDERAZGO E INTELIGENCIA SOCIOEMOCIONAL

Dr. Alar Urruticoechea

Investigar la relación entre las competencias socioemocionales de los líderes pedagógicos y sus prácticas implica analizar cómo habilidades como la empatía, la autorregulación emocional, la comunicación asertiva o la capacidad para generar confianza influyen en su modo de liderar equipos docentes y gestionar los procesos educativos. Este enfoque permite comprender en qué medida el desarrollo personal y emocional del líder impacta en la creación de climas organizacionales saludables, en la toma de decisiones y en la implementación efectiva de prácticas orientadas al aprendizaje y bienestar de la comunidad educativa.

El objetivo principal de esta línea consiste en establecer relaciones entre la inteligencia socioemocional de líderes pedagógicos y el ejercicio de sus prácticas.

LENGUAJE, COGNICIÓN, PRODUCCIÓN, PERCEPCIÓN Y ADQUISICIÓN: EL LENGUAJE COMO BIOMARCADOR EN CONDICIONES TÍPICAS Y ATÍPICAS

Dra. Florencia Reali  y Dr. Imran Hossain

Se busca identificar patrones lingüísticos como biomarcadores para el diagnóstico temprano, la progresión de trastornos y la evaluación de intervenciones. Se aplican tanto enfoques cuantitativos como cualitativos.

Esta línea tiene como objetivo explorar las interacciones entre el lenguaje, los procesos cognitivos y su desarrollo, analizando su producción y percepción en poblaciones neurotípicas y en individuos con patologías del habla o lenguaje, trastornos psicológicos (e.g., esquizofrenia) y condiciones del neurodesarrollo (e.g., autismo).

ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS Y SUS DIFICULTADES

Dra. Carola Ruiz

El objetivo de esta línea de investigación es comprender, evaluar e intervenir en los procesos de adquisición de las habilidades matemáticas y en sus dificultades. Para ello se propone: 1) analizar los factores cognitivos y extracognitivos implicados en la adquisición de habilidades matemáticas, desarrollando y adaptando programas de intervención: 2) desarrollar técnicas de evaluación que permitan identificar el riesgo de dificultades en habilidades matemáticas y 3) avanzar en la comprensión de las dificultades específicas de las habilidades matemáticas y formular recomendaciones para su identificación e intervención.

Pre-proyecto doctoral: Conexiones entre Habilidades Matemáticas y Lenguaje Matemático en preescolares. Mag. Dahiana Fitipalde, Directores: Dra. María Inés Susperreguy, Dr. Ariel Cuadro.

Pre-proyecto doctoral: Conocimiento de la numeración racional en estudiantes de 5° a 8°. Lic. Micaela Pastorino. Directores: Dra. Carola Ruiz, Dr. Daniel Costa

ENMARQUE LINGÜÍSTICO Y PERCEPCIÓN DE CONTENIDOS

Dra. Florencia Reali

El objetivo general de este trabajo es investigar si el enmarque lingüístico (por ej., uso de lenguaje figurativo, metafórico, abstracto o literal) influye en la conceptualización y la percepción de contenidos. La influencia del enmarque lingüístico en la formación de opinión y la percepción de contenidos ha sido demostrada empíricamente en años recientes. Por ejemplo, investigación en lingüística cognitiva muestra que el uso de ciertas metáforas para referirse a fenómenos sociales (como el crimen o el tratamiento del cáncer) influye en la forma en que percibimos dichos fenómenos. En este contexto, es importante entender la naturaleza de los distintos enmarques lingüísticos en el discurso mediático o académico, así como la forma en que los enmarques lingüísticos usados podrían influir en la percepción de los contenidos. Las principales preguntas de investigación que explorarán en este trabajo son las siguientes: (1) ¿Cómo se enmarcan distintos fenómenos mediáticos y contenidos específicos (e.g., temas relacionados a educación, temas ambientales, fenómenos sociales, entre otros) en los medios de comunicación populares y académicos en el contexto de Latinoamérica y en particular en Uruguay? (2) ¿Cómo se procesa el lenguaje figurativo asociado a estos fenómenos? (3) ¿Es posible afectar la opinión o la percepción de veracidad sobre fenómenos sociales manipulando en enmarque lingüístico usado para referirnos a ellos?

FAMILIA, DINÁMICAS VINCULARES Y CONTEXTO

Dra. Cecilia Cracco

Incluye proyectos sobre aspectos psicológicos normales, disfuncionales y contextuales de temáticas relevantes a la actualidad de las familias, así como el desarrollo y adaptación de instrumentos de medición de las variables clave de estudio. Dentro de esta línea se están desarrollando proyectos sobre estrés familiar, implicación paterna, coparentalidad y violencia intrafamiliar. También se incluyen proyectos que vinculan aspectos del funcionamiento familiar a indicadores de salud mental en la adolescencia.

Proyecto doctoral: Efecto de las expectativas parentales y la autoeficacia en el desempeño académico de niños preescolares. Mag. Dinorah De León. Directores: Dr. Ariel Cuadro, Dra. Cecilia Cracco. 

Pre-proyecto doctoral: Emociones y toma de decisiones en mujeres que denuncian a su pareja/expareja por violencia doméstica. Mag. Anabel Beniscelli, Directora: Dra. María Luisa Blanco. 

Pre-proyecto doctoral: Implicación paterna: Experiencias, desafíos y oportunidades. Estudio cualitativo con padres uruguayos. Mag. Mariana Kiefer, Directores: Dra. Cecilia Cracco, Dr. Ignacio Montero.

CONVIVENCIA Y BIENESTAR ESCOLAR

Dra. Cindy Mels

La línea de investigación se dedica al estudio – a través de métodos mixtos – de las condiciones sociales en los centros educativos y sus entornos, así como su influencia sobre el desarrollo socioemocional, la calidad de las relaciones sociales, la convivencia y el bienestar. Busca generar aportes para el desarrollo de propuestas de intervención pedagógica y políticas educativas, en colaboración con varios actores educativos. Abarca el estudio de las siguientes temáticas: (1) Bienestar docente: el rol de las condiciones de trabajo, las relaciones sociales, la convivencia escolar. (2) Las consecuencias educativas de la exposición a la violencia. (3) Las fuentes de la autoeficacia docente y las comunidades de práctica para el manejo de la convivencia escolar. (4) Las habilidades socioemocionales y su relación con el rendimiento académico.

Urruticoechea, A., Mels, C., de Pro, A. A., & Guasp, B. S. (2025). The Relationship Between Social-Emotional Skills and Academic Performance: A Gender Analysis. Journal of Latinos and Education, 1–13. 

Shapiro, V., Mels, C., & Lee, J. (2024). Designing assessment, monitoring, and evaluation for systemic SEL implementation. In UNESCO, Mainstreaming social and emotional learning in education systems: policy guide (p. 150-166). UNESCO Paris. 

Mels., C., Lacruz, N., & Báez, M. (2024). ¿Cómo educar en habilidades socioemocionales? Prácticas inspiradoras de educadores en Uruguay. El Abrojo ONG y Universidad Católica del Uruguay. 

PSICOLOGÍA COGNITIVA Y AFECTIVA

Dra. Sandra Hoyos y Dr. Gabriel Barg

Esta línea de investigación se centra en el estudio de procesos psicológicos básicos en el contexto de estados emocionales disfuncionales. En particular, se busca estudiar los sesgos sobre la memoria por influencia de la ansiedad o el estrés, entre otros. Para ello, se emplean diversas metodologías, incluyendo medidas conductuales, psicométricas y psicofisiológicas como los potenciales evocados electroencefalográficos o la variabilidad de la frecuencia cardíaca.

El objetivo es estudiar los procesos cognitivos en interacción con procesos emocionales como la ansiedad a través de medidas conductuales, psicométricas y psicofisiológicas.

Proyecto doctoral aprobado: Estudio de la asociación entre pensamientos intrusivos y reconocimiento emocional por familiaridad: correlatos electrofisiológicos, conductuales y psicométricos. Alexander Ibarra. Director: Dr. Gabriel Barg 

Proyecto doctoral aprobado: Control cognitivo descendente en la preocupación ansiosa: Estudio de potenciales evocados (ERP) en una tarea de inhibición de respuesta. Juan Friedl. Director: Dr. Gabriel Barg.

MOTIVACIÓN, EMOCIÓN Y AUTORREGULACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Dr. Daniel Trias

Esta línea de investigación indaga sobre distintos procedimientos de evaluación de las dimensiones del aprendizaje autorregulado en estudiantes de primaria, secundaria y universitarios. Se exploran dispositivos de intervención para favorecer la regulación de la metacognición, emoción y motivación al aprender en contextos educativos presenciales y digitales. Se trata de investigación aplicada orientada al campo educativo.

El objetivo de esta línea es contribuir a una comprensión integral del aprendizaje autorregulado, articulando evaluación e intervención para potenciar trayectorias educativas más autónomas y sostenibles en escenarios presenciales, híbridos y virtuales.

Proyecto: “Evaluación multimodal de la autorregulación docente en la formación inicial de magisterio” (Carina Eiroa) fue seleccionada por el Programa de Becas de Posgrado Nacionales de ANII. en 2024 (POS_NAC_2024_1_183375)

EMOCIONES Y COGNICIÓN SOCIAL  

Dra. Marcela Carballo, Dra. María Luisa Blanco, Dra. Soledad Cordero 

Tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de los procesos cognitivos y afectivos, en particular las emociones y la cognición social social. Incluye diferentes proyectos que estudian fenómenos como la regulación emocional, el reconocimiento de emociones, la empatía, la creación de significados y la interacción social.  Aborda su estudio desde una aproximación multinivel que incluye aspectos neurobiológicos, fisiológicos, psicológicos y conductuales. 

  • Proyecto doctoral aprobado:  Regulación emocional intrapersonal y su relación con la regulación emocional interpersonal. Alejandro Anselmi, Directora: Dra. Soledad Cordero (con línea de Personalidad) 
  • Empatía y conducta prosocial: revisión conceptual y validación de instrumentos de medición psicométrica en nuestro país. Martín Bidegain, Directora: Dra. Marcela Carballo. Co-director: Dr. Daniel Costa

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO Y SUS DIFICULTADES 

Dr. Ariel Cuadro, Dra.  Ana Laura Palombo, Dra. Alejandra Balbi 

Esta línea de investigación se ha propuesto:

  1. Aportar al estudio de los procesos implicados en la lectura y escritura en lengua española para entender las particularidades de los lectores y escritores hispanoparlantes.
  2. Caracterizar a los lectores disléxicos hispanoparlantes, identificando subtipos, determinando su incidencia y los perfiles cognitivos que tienen.
  3. Analizar y evaluar las variables que inciden en el aprendizaje del lenguaje escrito
  4. Estudiar el acceso al lenguaje escrito en sistemas de escritura diferentes, así como en personas con deficiencias auditivas y visuales.
  5. Desarrollar test de evaluación del lenguaje escrito, con criterios psicométricos, para el uso escolar y clínico. 5.-Analizar los métodos de enseñanza de la lectura y escritura y su impacto en el aprendizaje.
  6. Desarrollar e implementar programas de intervención para la mejora en lenguaje escrito. 
  • Tesis doctoral defendida: Intervenciones basadas en la evidencia y alfabetización temprana. Dra. Alejandra Balbi. Director: Dr. Ariel Cuadro. 
  • Tesis doctoral defendida: adquisición de las representaciones ortográficas en una muestra de escolares hispanoparlantes. Dra. Ana Laura Palombo. Director: Dr. Ariel Cuadro

PROSODIA Y COMPETENCIA LECTORA  

Dr. Imran Hossain, Dr. Ariel Cuadro 

El objetivo principal es caracterizar la adquisición de la prosodia lectora en escolares uruguayos de diferentes grados escolares y considerando distintos tipos de textos (narrativo y expositivo) a partir de tres fenómenos prosódicos: la pausa, la entonación y la velocidad de articulación.  

CONTAMINANTES AMBIENTALES Y SUS INFLUENCIAS EN LA CONDUCTA Y EL DESARROLLO INFANTIL 

Dr. Gabriel Barg, Dr. Ariel Cuadro 

Tiene como objetivo el estudio del impacto de la contaminación con plomo (y otros metales pesados) en el desarrollo neurocognitivo de niños en edad escolar pertenecientes a distintos barrios de Montevideo. Para ello se evalúan las funciones ejecutivas, el desarrollo cognitivo general y los problemas de conducta. 

  • Tesis doctoral defendida: Efectos de la Exposición a Metales Pesados en el Funcionamiento Ejecutivo y la Cognición Infantil. Natalia Agudelo. Director: Dr. Ariel Cuadro  
  • Proyecto doctoral aprobado: Rendimiento de procesos básicos y superiores en población infantil expuesta a factores de riesgo para el desarrollo normal. Karina Horta. Director: Dr. Gabriel Barg. 

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO 

Dr. Ignacio Navarrete y Dra. Ana Laura Palombo 

Esta línea se orienta al estudio de las acciones más adecuadas para responder a la diversidad del alumnado en las instituciones educativas: variables organizativas, actitudinales, pedagógicas, facilitadoras del proceso de inclusión educativa, modos eficaces de gestionar e implementar la diversificación curricular, estrategias psicopedagógicas específicas para favorecer los progresos cognitivos, afectivos y sociales de los estudiantes, profesores y técnicos implicados.

APROXIMACIÓN FUNCIONAL A LA TOMA DE PERSPECTIVA EN DESARROLLO TÍPICO Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO  

Dra. María del Mar Montoya, Dr. Ignacio Navarrete 

La presente línea de investigación se centra en el análisis funcional del desarrollo de habilidades de toma de perspectiva y Teoría de la Mente en la infancia y alteraciones del desarrollo, así como en el diseño de programas de intervención psicológica especialmente dirigidos a personas con discapacidad intelectual y TEA. La línea cuenta con proyectos de investigación financiados. 

  • Pre-proyecto doctoral: Análisis de las habilidades de toma de perspectiva en personas con desarrollo atípico: Una propuesta de intervención mediante la realidad virtual. Vanessa de Souza. Directora: Dra. María del Mar Montoya.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y CONVIVENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS  

Dra. Cindy Mels 

Esta línea de investigación se dedica a la producción de conocimientos sobre los factores de riesgo y protectores para el desarrollo socioemocional, y a extensión: su relación con el rendimiento y la trayectoria académica. Pone particular énfasis en los efectos de la exposición a la violencia. Trabaja en el desarrollo y la validación de instrumentos de evaluación de las habilidades socioemocionales y la convivencia (ej., relaciones entre pares, relaciones entre estudiantes y sus docentes) con fines pedagógicos. Desarrolla, a través de una metodología participativa, herramientas educativas (formación y materiales didácticos) para docentes para promover las habilidades socioemocionales, la convivencia y la participación en el aula y evalúa su impacto. En la actualidad, la línea se está incorporando además en un proyecto de investigación internacional sobre bienestar docente, con particular énfasis en la autoeficacia docente. Esta línea de investigación incorpora metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas. 

RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA Y EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE  

Dra. Alejandra Balbi  

Esta línea de trabajo se enfoca en analizar los distintos tipos de retroalimentación descritos en la literatura: retrospectiva, prospectiva, enfocada en la tarea o en el proceso, y con base en respuestas correctas/incorrectas interactivas. La retroalimentación es reconocida como una estrategia influyente en el proceso de aprendizaje. No obstante, persisten discrepancias sobre cuál es el enfoque óptimo para llevarla a cabo, e incluso, algunos estudios sugieren que no toda retroalimentación resulta efectiva. Nos proponemos examinar este fenómeno en contextos educativos, incluyendo diálogos de retroalimentación entre docentes y estudiantes, así como interacciones entre los propios estudiantes. Desde una perspectiva psicopedagógica clínica, también buscamos explorar cómo la retroalimentación puede contribuir a la mejora del aprendizaje. Este enfoque de investigación aborda la retroalimentación en el marco de prácticas educativas y psicopedagógicas clínicas, considerando las percepciones de docentes y estudiantes, y evaluando su impacto en el aprendizaje. Para ello, emplearemos metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas.

PSICOLOGÍA FAMILIAR  

Dra. Cecilia Cracco, Dra. María Luisa Blanco 

Incluye proyectos sobre aspectos psicológicos normales, disfuncionales y contextuales de temáticas relevantes a la actualidad de las familias, así como el desarrollo y adaptación de instrumentos de medición de las variables clave de estudio. Dentro de esta línea se están desarrollando proyectos sobre estrés y adaptación familiar, implicación paterna, coparentalidad y violencia intrafamiliar. 

  • Pre-proyecto doctoral: Efecto de las expectativas parentales y la autoeficacia en el desempeño académico de niños preescolares. Mag. Dinorah De León. Directores: Dra. Cecilia Cracco, Dr. Ariel Cuadro.  
  • Pre-proyecto doctoral: Emociones y toma de decisiones en mujeres que denuncian a su pareja/expareja por violencia doméstica. Mag. Anabel Beniscelli, Directora: Dra. María Luisa Blanco.  

PEDAGOGÍA FAMILIAR (línea cerrada para esta edición) 

Dra. María del Luján González 

Comprende, por un lado, proyectos que trabajan en el estudio de las relaciones familia, centro educativo y comunidad, y su impacto en los aprendizajes de los niños. Incluyendo la identificación de núcleos problemáticos de la relación para tenerlos en cuenta en la formación docente. Por otro lado, incluye proyectos que trabajan en el desarrollo, la evaluación y difusión de intervenciones preventivas enmarcadas en la parentalidad positiva.  

  • Proyecto doctoral aprobado: Percepción de niños de 9 a 12 años del estilo de relación con sus padres, su relación con habilidades socioemocionales y su conducta. Mag. Denisse del Arca. Director: María del Luján González.

SALUD MENTAL ADOLESCENTE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 

Dra. Ana Inés Machado – Dra. Cecilia Cracco 

Los problemas de salud en la adolescencia están vinculados fundamentalmente a salud mental. En Uruguay las cifras de suicidio adolescente han aumentado de manera sostenida en los últimos años constituyéndose en la primera causa de muerte en esa franja etaria. A diferencia de lo recomendado por los organismos internacionales, en nuestro país la atención en salud mental no está integrada en el primer nivel de atención, generando algunas dificultades para la detección temprana y abordajes oportunos. Dentro de la temática se está trabajando en proyectos vinculados al screening en salud mental adolescente, dispositivos de evaluación y orientación psicológica con adolescentes y familias en el primer nivel de atención en salud, promoción de salud mental adolescente, prevención de suicidio adolescente.

RIESGO SUICIDA EN ADOLESCENTES URUGUAYOS 

Dra. Ana Machado 

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en la mayoría de los países sin importar su nivel de desarrollo, por lo cual el estudio de este fenómeno ha adquirido una prioridad indiscutible. Uruguay lidera las cifras de suicidio juvenil en Latinoamérica (MSP, 2016). Los objetivos específicos de la investigación apuntan a describir y relacionar factores de riesgo y de protección de la conducta suicida en adolescentes uruguayos y sugerir pautas de intervención psicológica para adolescentes con este tipo de riesgo. Además, la línea de investigación se propone analizar las características de personalidad y los problemas emocionales, contextuales y de conducta, así como también la vulnerabilidad y los recursos psicológicos de adolescentes con intentos de autoeliminación.

PERSONALIDAD  

Dra. Lilián Daset, Dra. Soledad Cordero 

La línea de investigación en personalidad tiene como objetivo el estudio de diferentes variables de la personalidad (tales como el temperamento, los rasgos dimensionales de la personalidad etc.), y su relación con diversos síndromes psicopatológicos. Además, tiene como objetivo la adaptación y validación de instrumentos de evaluación de la personalidad a nuestro medio. 

  • Tesis doctoral aprobada: Sintomatología psicopatológica y rasgos de personalidad: su vínculo con la adherencia terapéutica de pacientes sometidos a procedimientos de revascularización miocárdica.   Dra. Tamia Palacio. Directora: Soledad Cordero 
  • Proyecto doctoral aprobado:  Regulación emocional interpersonal y su relación con la regulación emocional personal. Lic. Alejandro Anselmi, directora: Dra. Soledad Cordero (con línea Emociones y Cognición Social)

TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD 

Dra. Soledad Cordero 

Esta línea de investigación se ha propuesto principalmente los siguientes objetivos:  

Adaptar y validar instrumentos de screening del Trastorno Límite de Personalidad (TLP) en población uruguaya. 

Aportar a la comprensión de factores relacionados con la etiología del trastorno: trastornos del apego, ambiente invalidante, traumatización temprana, desregulación emocional, así como a la relación entre ellos. 

Estudiar los predictores de las autolesiones y el riesgo suicida en población con TLP. 

Estudiar el impacto del TLP en familiares y allegados.

CONSUMO DE SUSTANCIAS 

Dra. María Eugenia Fernández, Dra. María Luisa Blanco, Dra. Marcela Carballo 

Esta línea de investigación tiene el objetivo de abordar diferentes temáticas relacionadas al consumo de sustancias. Entre estos se incluye en estigma asociada al consumo de sustancias, abordaje de programas de prevención de consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes, la validación y aplicabilidad de programas al medio, evaluación y seguimiento. Prevención y familia.  

IMPACTO COGNTIVO-CONDUCTUAL DE LOS TRATAMIENTOS PSICOFARMACOLÓGICOS DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS 

Dra. Cecilia Samamé 

El objetivo de este trabajo es explorar el impacto clínico secundario al tratamiento farmacológico en personas afectadas por trastornos del ánimo (trastornos depresivos y trastornos bipolares). Se evaluará la asociación entre la exposición a agonistas/antagonistas dopaminérgicos y el rendimiento en pruebas de procesamiento emocional, así como un amplio espectro de efectos adversos (anhedonia, apatía y trastornos motores, entre otros). Finalmente, se estudiará el impacto de estas variables en el nivel de funcionamiento de estos pacientes.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD    

Dra. Mayda Portela 

Tiene como objetivo el estudio de ciertas variables psicológicos en relación con la salud como son el funcionamiento psicológico positivo, las estrategias de afrontamiento, la personalidad resistente frente al enfermar. También se estudia la afectación psicológica del personal sanitario frente a la actividad laboral vinculado al estrés laboral y los recursos psicológicos.

BIENESTAR PSICOLÓGICO  

Dra. Lilián R. Daset, Dra. María Eugenia Fernández, Dra. Mayda Portela 

Tiene como objetivo el estudio de características psicopatológicas, sociodemográficas, consumo y bienestar subjetivo en adolescentes y adultos. 

En la Línea se trabajan variables relacionadas con el Bienestar Psicológico, en diferentes campos de acción y con población general -jóvenes y adultos- y clínica. 

Incluye proyectos con instituciones nacionales y universidades del exterior 

  • Tesis Doctoral defendida: Enhancing quality of life and mental health in substance using adolescents. Prof. Dra. María Eugenia Fernández, con un doctorado conjunto con la Universidad de Gante, Bélgica. 
  • Proyecto doctoral aprobado: Estrategias de afrontamiento y apoyo social en el crecimiento postraumático. Leticia Daguerre. Director: Dra. Lilián Daset 
  • Pre-proyecto doctoral: Eficacia de la Intervención Clínica en Bienestar Psicológico en Adultos.? Viviana Valdez. Directora: Dra. Lilián R. Daset 
  • Proyecto doctoral: Compromiso y Bienestar Psicológico en Organizaciones. Inés Bonetti. Directora: Dra. Lilián R. Daset.  

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE 

Dra. Verónica Tutte 

Esta línea está orientada a optimizar los recursos existentes para alcanzar el bienestar físico y psicológico en el ámbito deportivo. Incluye, diferentes proyectos que se enfocan a estudiar la motivación y el burnout en el deporte de alto rendimiento (Motivación, Optimismo y Burnout en Deportistas de alto Rendimiento; Resiliencia y Efectos Psicológicos de las Lesiones Deportivas; Adaptación Psicométrica de Instrumentos en el Deporte) así como proyectos que tienen como objetivo estudiar la agresividad en el deporte.  

  • Proyecto doctoral: Resiliencia y Optimismo como Factores Protectores ante la posibilidad de padecer Burnout en deportistas de Alto Rendimiento en Uruguay. Estefanía Malán. Directora: Verónica Tutte.  

CUIDADOS A PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES 

Dr. Alejandro López Gómez 

Tiene como objetivo el estudio de los factores que influyen en la calidad de los cuidados brindados por quienes realizan dichas tareas con personas mayores y en particular en situación de dependencia. En la línea se trabajan variables como burnout, estereotipos, competencias para el cuidado, atención centrada en la persona y el desarrollo de estrategias formativas para personas cuidadoras. Incluye posibles instancias de colaboración con instituciones nacionales y del exterior.

APRENDIZAJE INTERGENERACIONAL: NIÑOS Y PERSONAS MAYORES 

Dra. Natalia Agudelo, Dr. Alejandro López Gómez 

Tiene como objetivo evaluar el compromiso, bienestar y nivel de participación de personas mayores en dispositivos de aprendizaje intergeneracional, así como los efectos en los niños, en el desarrollo de habilidades socioemocionales y estereotipos acerca de la vejez. Se realizó un proyecto piloto replicando la experiencia de la Universidad de Griffith, Australia en el 2022. Se está en etapa de escritura de artículo para el análisis de los efectos en personas mayores. 

Se pretende replicar la experiencia en el 2024 en nuevas instituciones. Incluye posibles instancias de colaboración con la Universidad de Griffith Australia.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN INFANCIA Y DISCAPACIDAD  

Dra. María del Mar Montoya 

El objetivo de esta línea es el desarrollo de intervenciones psicológicas en el ámbito la infancia, basadas en el análisis funcional y terapias de tercera generación, así como el desarrollo de estrategias para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de discapacidad, principalmente discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.





Doctorado en Psicología
2023-06-06T17:28:00

Solicitá más info

Solicitá más info

%%JS_BOTTOM_CARRERAS%%